Quantcast
Channel: Rock Peruano (Rollos)
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

Bubú, Babá y Los Jaguars

$
0
0

Por Revista Ecran

- Mi estimado Bubú, te voy a decir que acabo de descubrir al primer gran fenómeno de la música nuevaolera peruana.
- ¡Háblame, Babá, de este fenómeno! ¡Vamos, dí, que me derrito de curiosidad!
- ¡Son Los Jaguars! La otra noche me fui a un baile de estudiantes, y te digo que fue una locura. Son cuatro muchachitos con caras de pajaritos asustados, que no sé de dónde sacan alma para tocar tan bien.
- Pero Babá, ¿por qué son fenómenos? ¿no crees que hay medio centenar de conjuntos como ellos? ¿Por ejemplo, tú has escuchado a Los Hawaiian Boys del Callao?
- Mira Bubú, yo me considero más enterado que nadie de nueva ola. Así que no me vas a discutir acerca de Los Jaguars. Ellos no son fenómenos sino chicos de carne y hueso, con la particularidad de que la mayoría son hermanos de los famosos Doltons.
- ¿Ah, sí? ¡Ahí estaba la gracia!
- Me pica la lengua por contarte de ellos. Como te decía, fui a la fiesta beat y el escándalo que se armó cuando entraron en escena Los Jaguars. No tienen cantante, pero son magníficos instrumentistas. Luego me acerqué a uno de ellos y me contó que no hacía un año que estaban tocando juntos.
- ¿Han grabado discos?
- Sí, “Amelia”, “Lo bueno, lo malo y lo feo”, “Dakota”, “La rosa negra”, “Ciudad perdida”. Y ya están ensayando para grabar su primer long play, que culminará este mes. Tienen contrato de cinco años con Sono Radio.
- ¿Imitan a sus hermanos, mi querido Babá?
- No, Bubú. Ya te dije que ellos sólo tocan los instrumentos, no cantan. Su estilo es el latino, aunque tienen influencia de Los Ventures, Los Beatles, y, por supuesto, de Los Doltons.

- ¿Estudian o son chicos sin oficio conocido?
- Mira, Bubú, mide tus palabras. Los Jaguars tienen una legión de admiradores, y no tolerarán que se les vitupere aquí. Así es que con calma. Roberto Andía, la primera guitarra, está en el tercero de media y tiene catorce años; Abel la Torre tiene dieciséis años y está en el cuarto de media; Paco, de dieciséis, esta en el cuarto de media. Están en el colegio Salaverry. Y César Bolarte, la segunda guitarra y director del conjunto, es alumno del quinto año en el Latinoamericano. Todos dicen que en cuanto terminen la secundaria ingresarán a las universidades… y, cosa excepcional, a todos les gusta la electrónica.
- ¿Por qué? ¿Puedes respondérmelo?
- Sí; porque así podrán crear los más raros instrumentos musicales electrónicos. Se han propuesto tener sus propios amplificadores de sonido. Y no te extrañe que de aquí a un par de años ellos estén lanzando al espacio, por ejemplo, el sonido sideral del año 2000.
- ¿Han hecho giras?
- Sí, a Paramonga, Chimbote, Huancayo y Tarma.

- ¿Cómo se visten?
- No son estrafalarios. Han adoptado un estilo muy en boga, el tipo Bonnie and Clyde. Es decir, gorra casi española, chaleco, saco al estilo Chicago 1930. Y piensan adquirir muy pronto uno de esos antiguos Ford para pasearse por Lima.
- ¿Están enamorados?
- Según César, la mayoría tiene su chica, pero Roberto confiesa que no, porque está muy jovencito para pensar en el amor.
- ¿Quién es su consejero?
- Enrique Lynch. Fue él quien moldeó a Los Doltons. Y yo creo que con Los Jaguars hará un fabuloso conjunto.
- ¿Han actuado en la televisión?
- Sí, Bubú. Estuvieron tres meses con el Tío Johnny en su programa. Parece que ya están contratados por el canal 11, y hace algunos meses se presentaron en el Cuatro.
- ¿Crees que ellos puedan ser los sucesores de Los Doltons?
- Ya lo son, mi estimado Bubú. Si los reyes se retiran, quedan los príncipes. No se te olvide.

Publicado en la revista Ecran (1968)


El Troglodita del Rock

$
0
0
Acaba de aparecer el libro Días Felices, una publicación que recopila artículos de la revista Sótano Beat, con decenas de episodios sobre el rock y otros sonidos juveniles entre los años 57 y 83. De ese vasto recorrido rescatamos la historia del desaparecido Jean Paul “El Troglodita”, un rockero olvidado cuyo legado musical merece ser reconocido.

Por Raúl Mendoza

Fue el primer gran ‘performer’ del rock’n roll peruano. Mientras interpretaba sus temas, saltaba, se tiraba al piso, rompía micrófonos y fluorescentes, daba gritos. Alguna vez incluso destruyó la escenografía de un programa de TV al que lo habían invitado. Se llamaba Enrique Roberto Tellería Dávila, pero su nombre de famoso era Jean Paul “El Troglodita”. Fue una estrella en los años 60, vendió muchos discos y, aunque hizo música que a cualquier artista le hubiera valido el recuerdo imperecedero, la historia no lo ha reconocido comose merecía.
“Por su vasta producción de rock’n roll, nueva ola, adaptaciones y un disco tan contundente como Vudú, Enrique Roberto Tellería Dávila debería haber sido aclamado por el público del rock [...] en lugar de haber acabado en algún rincón olvidado de la nueva ola, como invitado de relleno en talk shows, en alguna nota en la prensa lumpen o en esos espectáculos monses en los que tenía que mendigar un poco de atención. Él, que fue un monstruo de los sesenta, un auténtico salvaje del rock’n roll”. Así lo perfila y define un artículo dellibro Días Felices.
“El Troglo” –comolo llamaban los amigos y fans– empezó a cantar en 1961. Era uno de los tantos jóvenes que aparecieron bajo el influjo delrock’n roll llegado al Perú apenas un lustro antes con “Al compás del reloj” de Bill Halley y sus Cometas. Aunque participó en varios concursos de canto nuevaolero, lo suyo era el rock’n roll. Su oportunidad llegó cuando en una competencia el grupo Los Delfines del Callao se quedó sin vocalista. Era el momento que esperaba.
“Me dijeron que su cantante era el único que sabía cantar ‘What I Say’. Yo les dije: ¿La de Ray Charles? ‘Yo también la sé cantar, pero a mí lo que me gusta cantar es rock’n roll, yo soy rockero’. [...] El grupo era Los Delfines del Callao, por la noche canté con ellos ‘What I Say’ y gané. Le gané a Los Silverton’s, a Los Cricket’s. Ganamos un contrato para cantar en Show de Shows, lunes, miércoles y viernes, con 700 soles por programa”, le dijo en una entrevista a Diego García, editor del fanzine Sótano Beat, que el libro ha recogido.

Troglodita soy

Su nombre artístico nació cuando un buen día vio la película Europa de noche y ahí salía un tipo bajito con un mazo, cantando rock’n roll con un grupo de pelucones y destruía todo el escenario, se tiraba al suelo, les mordía las piernas a las mujeres. Ese pata lo dejó alucinado y de ahí copió su estilo transgresor y salvaje. Sus actuaciones se volvieron alocadas, desatadas, malditas. El periodista Guido Monteverde lo bautizó entonces como Jean Paul “El Troglodita”, y el personaje se completó con un terno de leopardo que usaba en todas sus presentaciones.
Eran las épocas de las “matinales” en los cines, de cantantes de nueva ola como Gustavo “Hit” Moreno o Pepe Miranda; y de grupos de jóvenes que hacían rock de garaje comoLos Saicos, Los Shains, Los Silverton’s o Los Yorks. Él fue contemporáneo de ellos, pero además fue precursor de “la enfermedad”: así se llamaba a la histeria colectiva que desataban cantantes comoél con sus performances sobre el escenario. Algo que después Los Yorks, “Los padres de la enfermedad”, con su vocalista Pablo Luna, convertirían en su sello.  
El primer disco de “El Troglodita” se llamó Tengo un Mustang e incluía temas propios y adaptaciones de grupos norteamericanos. Grabó con el sello Disperú y, según contó, entre los años 65 y 67 ganó discos de oro, micrófonos de oro y otros premios por cantidad de discos vendidos. Cantaba junto a Los Saicos o los Golden Boys en la Gruta Azurra, entre La Colmena y Tacna, y también en cines del centro de Lima como el Tauro o el Tacna.

Vudú, el legado

Era el fin de los años sesenta, una época de rock, amor libre y drogas. Él no fue ajeno a su tiempo. Una nota periodística de 1968 da cuenta de una intervención policial en una discoteca en Miraflores y la describe comoun templo de “marihuaneros”. En la foto que acompaña el artículo aparece “El Troglodita” con su traje de tela de leopardo, detenido junto al dueño del local. Eran los primeros meses del gobierno militar en el Perú y acabó yéndose delpaís. Anduvo por México, Guatemala, Panamá y Ecuador. Regresó al Perú en 1970 y dos años después grabó el que se considera su mejor disco: Vudú. Un viaje psicodélico en inglés y español.
Con este disco obtuvo muy buenos comentarios de la prensa especializada, aunque, según sus propias palabras, las ventas no fueron las esperadas. Eso ya no importa, con ese LP demostró su valía comocantante de rock. La disquera MAG incluso envió el disco a otros países y tuvo buena acogida en Centroamérica y Colombia. Pero después de eso nuestro personaje, poco a poco, empezó a perder vigencia y a desaparecer de la escena. Además, su afición al alcohol y otras adicciones le fueron pasando la factura.
“Era un gran músico, pero fue quedando de lado. Incluso en los 80 intentó reaparecer. Cuando se abrió la discoteca No Helden ahí estaba él. Hasta grabó un disco con temas españoles, tratando de mantenerse vigente”, cuenta Hugo Lévano, otro de los editores de Sótano Beat. Pero eran otros tiempos y Jean Paul “El Troglodita” fue cayendo en el olvido. Lo que le quedó fue participar de las remembranzas de la nueva ola, compartiendo cartel con antiguas figuras del género como Pepe Miranda, César Altamirano y otros que tenían un perfil más de baladistas. Así, como nuevaolero, lo recuerda mucha gente hasta ahora.
Diego García, editor de Sótano Beat, que lo entrevistó en el 2002, refiere que esa vez hablaron comotres horas y al final “El Troglodita” no quería dejarlo ir. “Se ofreció a llevarme a mi casa en un auto deportivo que tenía. Nos sentamos atrás y el iba adelante con su pareja. De pronto comenzó a acelerar como loco mientras tomaba licor de una botella. Era un sábado por la mañana y yo le decía ‘para, baja un poco la velocidad’, pero él seguía”, cuenta Diego. Así eran los acelerados días de “El Troglodita” cuando ya estaba en el crepúsculo de su vida.
Otra anécdota que Diego recuerda del artista es que, en algún momento de sus últimos años, él mismo vendía un calendario con su foto en donde salía desnudo. “Era un locazo El Troglodita”, cuenta. Eran años en que el artista llamaba a los empresarios de espectáculos para que lo dejaran participar en alguna presentación o le hicieran algún contrato. Muchos dudaban porque el hombre, víctima de sus adicciones, podía desaparecer de improviso y no cumplir con la presentación. O quizá dudaban de que siguiera siendo el cantante espectacular que había sido.


La muerte lo alcanzó un 29 de julio de 2004, después de Fiestas Patrias. Vivía solo, alejado de su familia. El rescate de su aporte a la escena musical peruana, incluido en Días Felices, le hace justicia y tiene palabras de despedida para su espíritu inquieto. “Vivió siempre con un pie en el acelerador, con pasión y riesgo [...] Su corazón no pudo soportar el beat acelerado al que lo sometió”. Más allá del recuerdo difuso que muchos tienen de él, habría que decir que fue un gran cantante, y un loco al que la música hacía entrar en combustión.

Publicado el 12 de agosto de 2012 en La República

El Embajador y Yo - Jaime Delgado Aparicio

$
0
0

"Una perla, mejor aún, un diamante en bruto, es esta banda sonora compuesta por el músico peruano Jaime Delgado Aparicio. Resulta harto complicado, además de inútil, clasificar  ésta música. Es jazz y funk y bossa nova y pop y música para ascensores y surf music. En realidad es todo eso y unas cuantas cosas más. El pianista  y orquestador consigue que, cómodamente instalados en nuestro sillón favorito, viajemos por un montón de lugares, comunes y exóticos. La variedad de estilos es tremenda y la facilidad para pasar de uno a otro, verdaderamente pasmosa. Tan pronto nos parece estar escuchando a  la orquesta del más elegante Ellington como a Stan Getz, a John Barry como a Jobim, a Jimmy Smith como a Woody Herman, a Alex North como a Elmer Bernstein. Acompañado por unos músicos sensacionales, el limeño (a quién uno se imagina como el sujeto perfecto de los delicados versos de Chabuca Granda) transita sin solución de continuidad por cuantos géneros le viene en gana, con un talento realmente desbordante.

La génesis y vicisitudes de ésta extraña película - alentada e impulsada por el inolvidable e inefable Kiko Ledgard - se relatan por Rafael Hurtado de Mendoza con detalle en la contraportada del álbum, lo que hace innecesario cualquier añadido. Aquí lo que me interesa es resaltar la excepcional calidad de una música que contiene varios mundos en un microsurco.

La cara A, consiste en una minisinfonia de nueve temas, donde encontramos auténticas maravillas como "El embajador y yo", "Llegando a la capital", "Todo el mundo me persigue", "Isometria", "Surf del embajador" o esa "La Araña" que cuenta con la impagable intervención vocal de la sensual Patricia Aspillaga. Incluso asistimos, atónitos, a una marcha militar de ritmo imparable como "Marcha a Chincha". El swing desplegado es digno de la mejor escuela, la de los cuarenta y cincuenta de las big bands, combinado con los recursos y hallazgos expresivos de la mejor tradición de los compositores norteamericanos de soundtracks. Es inaudita la frescura y soltura de estos músicos. Un gozo.

Pero no acaba aquí el placer de su escucha. Porque en la cara B, además de finalizar la obra con los temas  "La Araña" (versión instrumental) y "Gran Final", insuperables en su concepción y desarrollo, se añaden cinco temas a cargo del Jaime Delgado Aparicio Trio, grabados en Lima en 1964.

Y esto merece un punto y aparte. Formado por Delgado Aparicio con el argentino Juan Ángel Russo al contrabajo y el sueco Kalle Englund a la batería, recuerda en su formidable interacción y simbiosis al mítico de Bill Evans con Scott Lafaro y Paul Motian, la piedra angular de todos los tríos del jazz moderno. Reconozco mi sorpresa por el espléndido sonido, digno de Rudy Van Gelder, y me descubro ante el desconocido ingeniero. Y bueno, que decir, que las notas del piano vuelan, libres y al mismo tiempo estrictas, en esa línea evansiana, de la que soy absoluto devoto, y que el cuero y los platillos de Enlund, suenan como si lo tuvieras a tu lado, y que las cuerdas de Russo, son devotas de Chambers y de la férrea lógica mingusiana. Y que los temas son deliciosos de principio a fin. Ahí van el "Sayonara Blues" de  Horace Silver, un soberbio "Blue Daniel" de Frank Rosolino", el clásico " Walkin',  "The Climate", y dejo para el final una de las versiones más transparentes y exactas que conozco de la inmortal "Les Feilleus Mortes" de Joseph Kosma.

Apenas cuarenta años vivió este sensacional músico. A la vista del resultado, único que conozco, lamentablemente (no cuento algunas grabaciones que circulan en Youtube, por su deficiente sonido),  una  verdadera tragedia. Me conjuro a intentar conseguir por tierra, mar y aire, todo lo que pueda de semejante talento. Y de momento y créanme, que es mucho, no dejen pasar la oportunidad de hacerse con una copia, o alguna más - es un excelente regalo -, preferentemente en vinilo de esta joya editada ¡cómo no! por el benemérito y modélico sello  Vampisoul".


Texto tomado de aquí

We All Together

$
0
0

Por Wikipedia

We All Together fue una banda de rock pop melódico peruano, formado en1971 en Lima. El grupo se inspiro en The Beatles y la carrera como solista de Paul McCartney, sin embargo algo que llama la atención es la similitud del timbre de voz del vocalista Carlos Guerrero con John Lennon. El grupo tuvo muchos seguidores y conciertos, gozando de mucha popularidad en la década de los 70s pese a que el gobierno ya había prohibido el rock en el Perú , paradojicamente en esta década sería donde se encontraran las mas grandes joyas del rock Latinoamericano.

Historia

Formado en 1971 en Lima, inicialmente estuvo integrada por Carlos Guerrero (voz), Saúl Cornejo (guitarra), Ernesto Samamé (bajo), Carlos Salom (órgano) y Manuel Cornejo (batería). El grupo nació sin nombre, en medio de las sesiones de grabación en el estudio MAG, propiedad del padre de Carlos Guerrero, la voz del conjunto. Todos los miembros con excepción de Carlos Guerrero venían del grupo Laghonia, Carlos participó con ellos en la grabación y haciendo coros del último trabajo de ellos: Etcétera.

Hicieron un disco prácticamente anónimo, cantado en inglés, que era la moda de la época. El álbum debut del entonces quinteto se llamó We All Together (1972). Incluyó versiones de "Carry on till tomorrow" y "Walk out in the rain", de la banda británica Badfinger; "Some people never know" y "Tomorrow", de Paul McCartney, además de seis temas propios.

La música de WAT –siglas de We All Together– se ubicó en las preferencias de las radioemisoras limeñas y vendió muchas copias ese año. Pese a cantar en inglés (como la mayoría de agrupaciones peruanas de entonces) y estando en pleno gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, fue declarado mejor conjunto nacional de pop rock por el INC, gracias a su canción "Hey revolution", cover del tema Revolution 1 de The Beatles.

Para el segundo álbum, hubo cambio de teclista y bajista , siendo reemplazado Carlos Salom por Felix Varvarande y Ernesto Samamé por Braulio Vivanco. El grupo seguía cantando en inglés, pero la novedad del disco era que todos los temas eran de autoría de la banda, haciendo más evidente su estilo y en donde destacaron canciones como "Ozzy" y "Persons and faces".

Hubo un tercer trabajo que salió en formato de Mini LP, en el cual se incluyó su primer tema en castellano, el cual de inmediato se convirtió en un éxito, más allá del momento, la canción se ha convertido en un hito, no solo del rock peruano, sino de la música peruana en general.

En 1974 la banda se separó.

En 1989, luego de 15 años, retomó actividades. Inicialmente la propuesta fue juntar a los cinco miembros de WAT, pero los hermanos Cornejo desistieron del proyecto, y regresó al ámbito como trío (Guerrero, Samamé y Varvarande), con el apoyo de músicos para la guitarra y la batería. A diferencia de la primera época, durante la que se dedicó exclusivamente a grabar y sólo realizó un concierto, desde ese año la banda llevó a cabo múltiples presentaciones en todo el país.

Registró el álbum "1990, La década", donde dejaban sonar una gran influencia del rock pop británico post-Beatle. Al álbum de retorno, le siguieron una serie de trabajos discográficos, donde los más relevantes fueron "Cincuenta/cincuenta" y "Quédate". La formación en esa época estaba integrada por Carlos Guerrero, Ernesto Samamé, Felix Varvarande, Carlos Pacheco y Chayo Saldarriaga. Evidenciando haber crecido en su propio estilo, más la ayuda de las presentaciones en vivo, pese a los cambios y a las tragedias, WAT se ha mantenido vigente.

Como todo grupo vanguardista, en sus búsquedas musicales, su estilo sufrió un cambio y en el disco “Pa' todo el mundo” (1994) exploró mambo, bolero, socca y soul latino, lo que no surtió el efecto esperado y aparte de la falta de convencimiento de ellos mismos, llevó al alejamiento de los seguidores del estilo clásico de WAT.

Luego de algunas recopilaciones y algunos trabajos tratando de retomar la onda melódica del grupo, se grabó "Aliteraciones" (1998), en el que hace música romántica con arreglos de cellos y violines, intentando volver a los orígenes de la banda.

Tras ello, el grupo se tomó otra pausa, pero no tan prolongada y volvió a unirse en 2001, con Guerrero y Samamé, del grupo original, junto a Carlos Pacheco, el guitarrista que los acompaña desde 1990. Félix Varvarande dejó WAT por motivos de salud.

En marzo del 2006, WAT sufre su mayor pérdida, cuando Ernesto Samamé, bajista original, gran arreglista y amigo, fallece víctima de cáncer, dejando un vacío inexplicable, pero una huella imborrable. Por esa etapa, Guerrero y Samamé, se encontraban trabajando algunos proyectos de WAT, para los años venideros. De todo aquello, quedan algunas canciones registradas en pistas y un par de videos editados póstumamente. En la versión actual de WAT, la vacante dejada por Ernesto ha sido ocupada por su hijo Eduardo.

WAT siempre ha tocado, a veces estuvieron todos, otras como trío o dúo e incluso tuvieron otras variantes, donde siempre estuvieron ellos. Ya sea como WAT, como YOU, como DUWETTO, como ANTOLOGIA A DUO, o cualquier otro nombre, fueron las mismas personas, el estilo y la onda que ha marcado toda la vida a WE ALL TOGETHER.

Al igual que otras bandas peruanas de su tiempo (no existía MTV), el trabajo del grupo no se conoció mucho fuera del país; pero como muchas otras bandas peruanas de esa época existen muchos compilatorios por disqueras extranjeras de Estados Unidos y Europa.

A mediados del 2007, después de treinta años, tres de sus miembros originales (Carlos Guerrero , Manuel Cornejo y Saúl Cornejo) volvieron a ingresar juntos a los estudios de grabación para la producción de un nuevo álbum, el cual les tomó casi un año para su realización. Tentativamente el título del álbum iba a ser "Back Together". Este material estaba pautado para salir al mercado a mediados de mayo del 2008, pero debido a diferentes motivos, se fue postergando.

Finalmente en julio de 2009 lanzan el disco bajo el título de Surprise, con el Sello Americano Independiente SoHo Records, donde vuelven a demostar su calidad y su vigencia, destacando el tema "Sara".

En enero de 2011 la banda cumple 40 años de formada y deciden hacer un concierto de despedida celebrando estos años haciendo musica y teniendo como invitados a las bandas nacionales Telegraph Avenue y al Grupo amigos.

Discografía

Singles
"Carry on til tomorrow" / "Walking in the rain" (MAG 1972)
"Some people never know" / "Tomorrow" (MAG 1972)
"Band on the run" / "Bluebird " (MAG 1973)
"Lo más grande que existe es el amor" / "Soy tímido" (MAG 1973)
"Together Forever" / "Nadie me Ama comoTú " (MAG 1973)
"Symbol queen" / "We live too fast" (MAG 1973)
"Ozzy" / "Silly roadman"(MAG 1973)
"It's us who say good bye" / "Beautiful people" (MAG 1973)

Álbumes de estudio
We All Together (1972)
We All Together Singles (1973)
We All Together 2 (1974)
Lo Más Grande de We All Together - Nuevas Versiones (1990)
Cincuenta Cincuenta (1991)
En Vivo (1992)
Quédate (1992)
We All Together 94 (1994)
25 Años (1996)
Alteraciones (1998)
Las Mejores Baladas (1999)
Aniversario (2001)
En Vivo En La Estacion de Barranco (2001) – Bootleg
El Dia Que Volvio La Musica(2003) – Bootleg en Vivo Auditorio Santa Ursula
Disco De Oro (2004)
Seguimos (2005)
Surprise(2009)

El Polen – Fuera de la Ciudad (1973)

$
0
0

Por Noche Pasta Blogspot

Apesar de los prejucios actuales, Perú tuvo la mejor escena de rock del subcontinente entre la media de la década de los 60s y la medianía de los 70's. Los peruanos hicieron beat y rock and roll de la manera más bruta y tosca posible prediciendo, visto en retrospectiva, el surgimiento del punk. Tocaron rock instrumental y llevaron el surf al espacio. Consumieron LSD y crearon la chicha, la originalísima cumbia amazónica con sus inolvidables guitarras sicodélicas. Y aportaron algo más. Aportaron a El Polen. Mientras algunos (sobretodo en México y en realidad es un asunto que no se ha terminado aún) todavía se debatían si habrían de cantar en inglés o español, El Polen no sólo tenía claro que la respuesta era por demás obvia, sino que deberían ir un paso más allá. Los integrantes de la banda provenían de grupos de rock puro y duro. Pero con El Polen querían algo diferente. Influenciados por la onda hippie y todas esas ideas locochonas y pacíficas de la Nueva Era, decidieron tomar el folklor autóctono peruano de raíz indígena y mezclarlo, fusionarlo, con el rock.

El resultado es este Fuera de la Ciudad, uno de los mejores discos de folk de todos los tiempos. Así de cabrón.

Las letras, de los temas que tienen por que hay varios instrumentales cósmicofolk, hablan de temas bucólicos peruanos que nos transportan a tiempos prehispánicos. La música está hecha de guitarras acústicas y eléctricas, arpas, violines, flautas pentatónicas, panderos, conchas, tambores, etc. que provocan una sensación cinematográfica en la mente, uno llega a imaginarse escenas del imperio inca mientras escucha las canciones.

A El Polen los veo en el mismo plano que los grupos de la escena de folk rock inglesa tipo Pentagle. Hay una urgencia por, más que rescatar, incorporar los sonidos de la tierra a este nuevo género universal del rock. Una urgencia por crear y aportar sin perder identidad. La cumbre de este disco de folk lisérgico y cósmico es El Hijo del Sol y sus 14 minutos de cantos al Divino. Los invito que escuchen a El Polen y voten sus disquitos de Devendras. y compañía.

nochepasta.blogspot.com

Los Wildcats 1946

$
0
0

Por Tomás Unger

Hace unos días un amigo me preguntó sobre las historia de los músicos miraflorinos y si recordaba el grupo de muchachos que tocaba jazz en el Terrazas en los años 40. Lo recuerdo bien, su nombre era “The Wildcats” y para quien quiera recordar la época delswing reproduzco acá una crónica de cuando mi memoria estaba más fresca.

Ahora que estamos en plena era de la música electrónica, hay una serie de conjuntos musicales que, con un par de guitarras eléctricas, un órgano y una batería, asistidos por media tonelada de equipo y un kilómetro de alambre, llenan de ruido un estadio. Esto ha desplazado en gran parte a la orquesta, y ha hecho posible que un pequeño grupo –a veces con más pelo que talento– y con varios cientos de watts “de salida” tenga gran estatus. Cuando comenté este fenómeno con uno de mis hijos, me preguntó cómo era en mis tiempos. Me acordé de los “Wildcats”.

En plena época de la guerra, cuando estaban haciendo furor las orquestas de Glenn Miller y Tommy Dorsey, un grupo de muchachos formó una orquesta de Jazz (hoy se diría swing)  en Miraflores. Era una verdadera orquesta, con dos trombones, tres trompetas, saxos, piano, batería y hasta guitarra. En esa época, los integrantes nos parecían viejos, pues nosotros estábamos recién en primero o segundo de media, y ellos ya habían terminado o estaban por terminar el colegio. Algunos del barrio íbamos a los ensayos, que llamábamos “entrenamientos”, y que se llevaban a cabo en el Club Terrazas.

La orquesta se apoyaba en tres pilares, Pepe Morelli al piano, que luego tocó en la TV y que ya entonces era otro lote, Lalo López, alias “Akim Tamiroff” (en recuerdo del actor que hacía del malvado Barón Colonna en “Los Hermanos Corsos”) en la batería; y un muchacho Henriot en la trompeta. Los tres tenían calidad profesional y mucho gusto para tocar. A distancia los seguía Billy Cook en saxofón. El segundo saxo era Chachi Dibós, y los que soplaban trompetas detrás de Henriot eran los dos motociclistas: Cucufato Orezzoli y Lucho Bianchi, que tenía una hermosa trompeta “New Era” de plata (al menos eso decía el Topo Buckley, y juraba que era igual a la de Harry James).

El Topo Buckley tocaba guitarra, pero desgraciadamente nadie lo oía, porque en esa época no había guitarras eléctricas (sino sus precursoras, las “Hawaianas”). Tocaba muy bien, y tenía un excelenteoído musical, pero no había llegado aún la época de su instrumento. Los trombones eran Salazar y Raúl Rebagliatti. Me parece recordar que en cierta ocasión Sammy Dávila incursionó con un acordeón, que encajaba en una orquesta de swing como un jockey en un equipo de básket.

En una ocasión, durante una fiesta en el Terrazas, en la que tocaba la famosa orquesta “Lecuona Cuban Boys” de Armando Oréfice, que nosotros oíamos sentados en el muro, a alguien se le ocurrió que tocaran los “Wildcats”. Todos aplaudieron y, después de tomarse un pisco para los nervios en el bar del Gordo Castillo, nuestros músicos se lanzaron al ruedo. Nos pareció que tocaron extraordinariamente bien, y los de la Lecuona los aplaudieron –nunca sabremos si por admiración o por gratitud por el descanso.

No sé en qué terminó la orquesta, porqué cuando volví  de Oregon, de la Universidad, ya no existía. Un detalle curioso: entre los Wildcats había cuatro motociclistas. Hasta hoy, cada vez que oigo “Pensylvania 65000″ o “Collar de Perlas”, me acuerdo de los “Wildcats”. 

Publicado aquí

Los Kreps

$
0
0

La Nueva Ola Peruana trajo consigo una notable cantidad de intérpretes, de los cuales algunos merecieron la estimable atención del público por la calidad mostrada en sus interpretaciones. Precisamente en ese grupo se encontraba este juvenil trío llamado Los Kreps.

El conjunto estaba formado por tres jóvenes universitarios de la ciudad de Lima, EDUARDO "Lalo" BISBAL, TITO MORALES y ALEJANDRO PALMA, que supieron alternar sus estudios con la música.
Tras su buena acogida por el público peruano captaron la atención del sello SONO RADIO que tras editar algún sencillo, sacó al mercado su único LP en 1963, donde estaban acompañados por ENRIQUE LYNCH y SU ORQUESTA.
El disco contiene una selección de temas en los cuales se mezclan los ritmos latinos como el calypso ó el bolero con ritmos de moda como el twist, y surgen títulos como "La cafetera", "A la molina" ó "El congorito". También incluyen versiones a éxitos de Paul Anka, Ritchie Valens ó Chubby Checker, así como un par de temas de estilo vocal, su versión del clásico de The Velvets "Tonight" y un tema propio compuesto por Eduardo llamado "Linda", que es una maravilla de DooWop en español

Tras este disco grabaron algunos temas más como "Daniela", "Manzanita de mi amor", etc con el apoyo musical del grupo LOS SATELITES, y poco después se separaron.
EDUARDO BISBAL inició su carrera en solitario cosechando algunos éxitos como "La inmensidad" ó "Nadie como tú", y por su parte, ALEJANDRO PALMA se convirtió en un gran concertista de guitarra clásica de reputación internacional.

DISCOGRAFIA

PERU, 1963
SonoRadio SE-9018
- La Bamba
- La Cafetera
- Linda
- A La Molina
- Linda Muchachita
- Esta Noche
- Limbo Rock
- El Congorito
- La Carta
- Cada Noche Sin Tí
- Pobre Muchacho
- Diosa Del Amor

Los Kreps (Lima, 1961 - 1965)

$
0
0


Este trío se formó en Perú con la idea de dar vida a un conjunto vocal de rock and roll, haciendo du-duá un poco al estilo, salvando las distancias, de sus adorados Dion & the Belmonts, cosa nada habitual en la America latina de entonces. Sus componentes eran los jóvenes universitarios Eduardo (apodado Lalo) Bisbal, Tito Morales y Alejandro Palma, y su repertorio se compuso en seguida de clásicos norteamericanos en español, sobre todo de gente como Ritchie Valens, Paul Anka o conjuntos de doo-wop. Consiguieron muchas actuaciones, acompañándose solo de un par de guitarras españolas, aparte de sus voces claro, haciéndose pronto un buen nombre en la capital peruana. Por ello fueron fichados por discos Sono-Radio, que les editaron algunos singles, entre los que destacan "Daniela" (1962), un sueve rock and roll un poco al estilo de los Everly Brothers, y "Manzanita de mi amor", un simpático doo-wop, aunque el que más éxito tuvo fue el peor: "La cafetera". La buena aceptación de estos sencillos animó a la discográfica a poner todos los medios a su alcance para editarles un álbum en 1963, lanzándoles ahora con una imagen uniformada con jerseys, muy du-dúa cierto, pero síntoma de domesticación. El resultado, aunque un hito del rock peruano y con temas de altísima calidad (muy buena su versión del "Tonight" de The Velvets), acusa ya un marcado comercialismo al incluir ritmos que empezaban a reflotar en la Sudámerica de los primeros años 60, como el bolero o el calipso, además de los inevitables bailes rockeros de moda, como el twist. Sin embargo incluye también "Linda", un tema vocal propio. Al poco de editarse el disco se disolvieron de forma amistosa por diferencias a la hora de enfilar su carrera. Así, por ejemplo, Bisbal inició una carrera en solitario que, durante algún tiempo le reportó algunos éxitos en la canción ligera, como "La inmensidad" (1967). Luego buscó un trabajo más estable en la fábrica de caucho más importante del país. Palma, por su parte, perfeccionó su técnica musical hasta el punto de convertirse, con el tiempo, en concertista de guitarra clásica de reputacion internacional.

Los Vips (Lima, 1965 - 1967)

$
0
0


Los hermanos Barreda, Juan Carlos y Carlos Manuel, grandes aficionados al rock and roll, formaron en Perú el conjunto Los Star´s junto a su amigo Jaime Alvarez Calderón y otros a principios de los años 60. Tocaron en fiestas, clubs y bailes pero realmente no duraron demasiado. Los Barreda y Alvarez montaron entonces la banda de surf instrumental Los Vips, muy inspirados por sus idolatrados Ventures y también en Gerry & the Peacemakers. Ficharon por el sello Sono-Radio, que les editó un fantástico singlr (1966) con la versión de los Ventures "Cabeza de diamante" pero también con "Bailando a go-gó". Luego vendría otro disco. Sorprende su dominio técnico y su saber estar, dando vida a uno de los mejores grupos instro delmundo hispano. Hicieron apariciones televisivas y no vendieron mal, pero no tanto comomerecían. Al disolverse, los Barreda se unieron, gradualmente, a Enrique Ego Aguirre y los hermanos Pereyra en Los Shain´s, haciéndolo también poco después Beto Tataje, procedente de Los Chacales. Con estas aportaciones se convertirían en uno de los mejores y más conocidos grupos del Perú gracias en parte a oportunas actuaciones televisivas. Eran una banda que había empezado haciendo versiones de The Shadows, pero de todas formas no había perdido de vista el rock and roll clásico, comolo demuestra el que la cara B de su primer single fuera una versión de Eddie Cochran. Solían llevar comoteloneros a un grupo instro llamado, muy significativamente, Los Shadows, en el que tocaba el hermano de uno de ellos. Los Pereyra dejaron la banda para formar Los Drag´s, incorporándose ahora Gerardo Manuel Rojas (que había sido presentador del programa "Surf Beat 63" e integrante del grupo surf y twist Los Dolton´s), con el que el estilo del conjunto giró esta vez hacia el garaje-rock. Tras grabar tres álbumes, en el que fueron acercándose paulatinamente a la psicodelia, empezaron a surgir problemas en el grupo por diferencias musicales en el cuarto disco y por el reparto de ganancias tras hacer la banda sonora de la película "Las psicodélicas". Solo Ego Aguirre seguiría con el proyecto, fundando unos Nuevos Shain´s (1969-1970), que derivan hacia el rock duro. Pero pronto se radicaliza un poco más y, aun conservando parte de la formación, les rebautiza como Pax y les acerca al heavy metal. Con este proyecto dura hasta 1987, en que empieza a dedicarse a otros ámbitos de la música. Por su parte Rojas formó The St. Thomas Pepper Smelter, cuyo nombre nos da una ide de la influencia que los Beatles más psicódelicos tuvieron en él. Luego formó Gerardo Manuel y El Humo, que hubo de disolver por problemas con la dictadura. Se dedicó entonces a presentador de televisión, inaugurando finalmente uno de los primeros programas de video-clips de Hispanoamérica, "Disco club", en 1978. Siguió en televisión, aunque hay que destacar que relanzó "Disco club" en formato blog ya en el siglo XXI.

Los Zodiac (Lima, 1961 - 1965)

$
0
0

Por Jesús el Rocker

Este grupo lo formaron unos compañeros de la Facultad de Letras de la Universidad Católicade la capital peruana, cuando tras una velada universitaria en la que improvisaron algo de jazz, la buena acogida del público les impulso a seguir. Todos eran del barrio de Miraflores y en un principio contaban con muy pocos medios, yendo a ensayar a casa de uno de ellos (recordemos que eran estudiantes que aun vivian con sus padres). Decidieron, de común acuerdo bautizarse como Los Zodiac (aunque muchas veces su nombre ha aparecido escrito como Zodiacs o incluso Zodiac´s, aunque es verdad que ellos también han contribuido a este lio), pues pensaron que sería divertido que cada uno representara un signo del zodiaco. No llegó a tanto la cosa, pero la madre de uno de ellos les bordó los símbolos zodiacales en las baratas camisetas blancas que llevaban. Luego hicieron una combinación de cuadros en  las camisetas, que les daba al menos una curiosa personalidad estética. Este diseño se haría tan popular entre la juventud que incluso una fábrica las empezó a vender como sweters zodiac. La banda empezó ya influida por ritmos bailables de 1960, como el twist, pero su sonido sigue muy apegado al rock and roll clásico e incluso al rockabilly, resultando muy divertido y atrayente, y no habiendo envejecido como el de otros paisanos contemporaneos. Tocaron en muchas fiestas y en el Astoria Club y pronto se crearon buena y merecida fama, apareciendo en el popular programa televisivo "Twist beach" y luego en otros más abiertos al público de todas la edades ("Cancionísima" o "Hit de la una"). Fichados por los de discos Odeon hemos de destacar su versión del "Bertha Lou" (1963), que fue un éxito local y que recibió muy buenas críticas. Hicieron importantes apariciones televisivas y una en una película ("Tres vidas") que les convirtieron en populares incluso fuera del país, siendo reclamados para actuar en Colombia. A este respecto hay que destacar que sus ecos llegaron hasta Japón (recordemos que en Perú hay una importante minoría nipona), y que tenían planeada una gira por extremo oriente eternamente aplazada. Preparándose para ello llegaron a grabar uno de sus temas en japonés, "Be my baby". Luego cambiaron de imagen y estilo más al surf (destacar aquí su "Beach party"), acercándose después también en estética y en lo musical al mersey beat británico, pero se separaron no mucho después al terminar varios de sus componentes la carrera (llegó un momento que las sustituciones no eran la solución) y buscar otros trabajos, o bien querer los otros seguir estudiando más en serio. Siguieron juntos, eso sí, en la asociación cultural Siglo XX que ellos crearon para apoyar la música y otras artes. Pero por su cuenta Tito Castagnolia se convirtió en apoderado de una importante fábrica, Horacio García se convirtió en abogado, Lucho Pérez y Micky Alvarez abrieron sus propios negocios, mientras que Lucho León marchó a Estados Unidos a completar su  formación, por lo que terminaron perdiendo el contacto. El único que siguió en el mundo de la música fue Lucho Alva, que abrió una academia. En el año 2005 Castagnolia y Alvarez se encontraron por casualidad y decidieron buscar a los demás para empezar a tocar de nuevo. Les siguieron la mayoría y ahora, reconocidos como unos de los pioneros del rock peruano, los puedes contratar para tu propia fiesta por un módico precio. Además lo hacen por una buena causa. Lo que recaudan va a su nueva asociación, Tocando corazones, que ayuda a los niños pobres.

¿Qué Mads?

$
0
0


Cuando escucho a Joe Cocker con su versión tan especial del clásico de Lennon y Mc Cartney, “With A little help from my friends", lo primero que viene a mi mente es lo eterno que puede ser lo sencillo, y no me refiero a la canción, sino a la serie de TV “The wonder years" (Los años maravillosos), que permitió a generaciones posteriores entender el por qué del nombre de la serie. Es que los 60 son en verdad “la década prodigiosa", diez años que parecen convertirse en 100 o más, y que no pierden vigencia aún, felizmente.

Volviendo a Joe Cocker, él dijo una vez que siempre quiso cantar como Ray Charles. Y lo logró, con la diferencia que mientras Charles componía sus temas, Joe siempre fue un excelente versionador. El sr. Cocker es solo un ejemplo de lo que significó la música negra para los grupos y solistas hoy famosos. ¿Qué hubiera sido de The Beatles sin Chuck Berry o Little Richard, o de los Stones sin Muddy Waters o John Lee Hooker?

Saltando el charco, y con lo antes escrito en mente, ubiquémonos en el Perú de los años 60, con un movimiento muy desarrollado en la dimensión musical del rock: las radios, ya desde los 50’s, difundían los últimos hits que encabezaban los charts (listas de éxitos) de Europa (léase Gran Bretaña ), y América (léase USA).

Desde sus inicios el rock and roll se impuso en el Perú y surgieron solistas y grupos musicales por doquier. Al igual que en Europa (UK), aquí la influencia de la música negra fue inevitable, pero con un agregado: los grupos ingleses surgidos en la primera mitad de los sesenta influyeron más que los norteamericanos. Así las bandas locales escogieron un ‘molde’ (pattern) a seguir.

Aquí hago un breve paréntesis para explicar porque he hablado o escrito lo anterior. Lo hice comoantesala a contarles de uno de mis grupos peruanos favoritos. Hay gente obtusa que aún ahora echan barro a las bandas que tocan ‘covers’ en algún momento, siendo absolutos ignorantes de lo que les comenté líneas arriba sobre los inicios de bandas hoy legendarias y que indiscutiblemente son la base de todo lo que se produce ahora.

Esto lo incluyo en mi comentario porque este grupo peruano estuvo –para mí– influenciado por uno de mis ensambles musicales más logrados de todos los tiempos: The Kinks, grupo inglés que, según algunos críticos, inventó el heavy metal en 1964 con su himno ‘You really got me’.

En mi caso resulta curioso que la primera vez que escuché este temazo fue por los Mads, y me sonó a música de Tchaikovsky por su contundencia y cambios de ánimo. O sea que por Bill Morgan (bajo), Manolo ‘Mano’ Ventura(primera guitarra), Alex ‘Tito’ Ventura(guitarra) y Richard ‘Bimbo’ Macedo (batería) descubrí este nuevo sonido.

Tenían una puesta en escena muy profesional, incluyendo vestuario especial y coreografía, ejecución impecable. Comoalguien dijo: “parecían un grupo inglés". Pero ahí no queda la cosa: yo en ese entonces comenzaba mis primeros pasos comoparte de una banda que se llamó “Los Doltons", y nos juntábamos para ver en la TV un programa llamado “El clan del4", donde salían varios grupos y solistas peruanos y uno que otro extranjero invitado, aunque nosotros esperábamos que salgan los Mads. Grabábamos en una primitiva Geloso (grabadora) lo que tocaban los Mads para incluirlo en nuestros repertorios. Luego, años después, me enteré de que al igual que nosotros, muchas otras bandas hacían lo mismo.

Puedo decir que ya se generaba la “Madsmanía", pues eran uno de los pocos grupos que tenía una legión de seguidores donde quiera que tocaban: colegios tan exclusivos como Roosevelt, Santa Maria, Markham o Inmaculada hacían fiestas los fines de semanas con los Mads. La Banda no quería saber nada con las radios,o las disqueras, pero su música se pedía en todaspartes. No solo tocaban covers, sino también llegaron a componer muy buenos temas en el estilo de la banda.

Cuando se abrió el Galaxy (más tarde Tiffany), un exclusivo local en San Isidro pionero de los actuales pubs, los Mads fueron grupo obligado. Ahí compartí el escenario por primera vez con ellos; yo tenía mi grupo “Pepper Smelter", el que formé luego de dejar los Shain’s. Pese a que Manolo Ventura estuvo en los Shain’s por corto tiempo, nos dejó dos canciones que grabamos en el segundo álbum Volumen 2: ‘¿Adónde fuiste?’ (Where did you go?) y ‘enfermedades’. Así nos hicimos muy amigos con los Mads, al extremo que en varias oportunidades compartimos tocadas.

A finales de los 60’s sucedió lo increíble: Los Mads decidieron grabar su primer álbum, y con temas propios. Antes tuvieron una pequeña aparición en un LP de discos El Virrey que recopilaba varios artistas locales (uno de los temas fue “The last time", de los Stones). Pero ahora ya estaban en el estudio de Sono Radio listos para emprender la gran y definitiva aventura. La infraestructura era la que siempre habían querido para grabar: máquina multitrack, consola de última generación y un excelente equipo técnico. Nunca supe por qué, pero todo quedó inconcluso cuando estaba casi terminado, y nunca obtuve una copia de lo que pudo ser el mejor álbum de la historia del rock peruano.

Vendría el proyecto de viajar a Inglaterra y el concierto de despedida de los Mads (1970, auditorio del colegio Santa Ursula). Me dijeron si les podía prestar mi equipo de sonido y acepté sin pensarlo dos veces. No solo eso, también decidí encargarme personalmente del sonido, y en el colmo de mi alegría, a mitad delshow escuché a los Mads tocar un tema mío: “Sally’s Song" (La canción de Sally), que está grabada en un single de los “Pepper Smelter".

Quiero dejar constancia, antes de despedirme, que estos momentos compartidos con los Mads los convierten, por su calidad de músicos y mejores amigos, en mi primera banda como miembro honorario, y así siempre lo sentiré… LARGA VIDA A LOS MADS.


Un fan.

El Rock en Apurimac (1955-1979)

$
0
0


El rock llego a nuestro país un 15 de setiembre de 1955, y se instalo en la capital, para posteriormente apostarse en los distintos confines del interior peruano. Esta corriente musical encuentro al Perú, en su etapa de transición a un modernismo instituido y propulsado a partir del Estado. El rock acentuó su posición en esa etapa histórica de migración convulsiva del campo a la ciudad, en los albores de una industrialización romántica, marcado de un doloroso alumbramiento nacionalista. Una etapa precaria aun para los medios de comunicación, y para la historia peruana, donde más del sesenta por ciento de la sociedad procedía de las zonas rurales, con altas tasas de analfabetismo y marginación. En rock hizo su ingreso al Perú junto al cine como su principal recurso de difusión, y caló profundamente los sentidos de una colectividad juvenil, que esperaba el menor estímulo para poder manifestarse con propiedad. Fue a lo largo de esas fechas en que llegaron a nuestro país, muchísimas películas y música rock, que despertó el interés de los medios televisivos y radiales. El estreno de la película Blackboard Jungle (Semilla de Maldad), Al Este del Edén, Rebelde sin Causa, Celos y Revueltos al Ritmo del Rock, Al compás del Reloj, etc. fueron estrenándose en los cines de la capital y las principales ciudades del país. Películas que abordaron la discrepancia dual entre jóvenes y adultos. “Para entonces la onda rockanrolera –su frenético ritmo, su provocador desenfado- ya habían dejado huella en las actitudes de los jóvenes tanto como en su vestimenta. Las casacas de cuero, los jeans y las zapatillas empezaron a ser moneda corriente en las calles de Lima…” (ALTA TENSION, Los Cortocircuitos del Rock Peruano, Pedro Cornejo Guinassi, Lima 2002, p. 18). Sin duda su ingreso a nuestra región, se efectúo progresivamente a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, por iniciativa de aquellos jóvenes, que se trasladaban hacia Lima para realizar sus estudios superiores. La práctica cultural del rock en el interior del país formo parte de una demanda social. Lima se había convertido en la ciudad protagonista de la oportunidad y el progreso, las sociedades postergadas abandonaron los campos para concentrarse en esa Lima de esperanzas, de desarrollo y de estabilidad laboral. Por un largo periodo las ciudades de Abancay y Andahuaylas, fueron las únicas potenciales de la región. Sus condiciones demográficas y geopolíticas combinaron favorablemente en su proceso de modernización a lo largo de los últimos años. Si bien el espíritu progresista de la sociedad apurimeña se incremento a partir de la mitad del siglo XX, fueron nuestros jóvenes los protagonistas en la aceleración de esa demanda y, el rock represento el complemento de sus aspiraciones modernistas. La aparición del rock se convirtió en el soporte mas importante, que permitió a los jóvenes de todo el mundo reconocerse así mismos, repercutiendo en el campo de sus actitudes, frente a la moral pasiva de las generaciones pasadas. Era el primer aliento de reflexión ante la histórica humillación adulta. Considerando que el carácter psíquico de nuestra sociedad apurimeña, siempre estuvo cohesionada a una voluntad conservadora, la juventud de entonces no desestimo el irresistible y contagioso ritmo del rock. La consecuente incursión de este género en nuestra región, cambio el sentido perceptivo de la sociedad urbana en forma gradual. En los albores de los sesenta la juventud local se presentaba resguardada por una disciplina y moralidad familiar bastante marcadas. Una época llena de candidez, donde se tenía por costumbre rendirles serenatas a las chicas, las fiestas para los jóvenes terminaban a las nueve de la noche, donde beber o fumar un cigarrillo antes de los veinte años era algo inaceptable, una época en que las chicas no podían circular con el uniforme escolar pasado las seis de la tarde. Sin duda la practica del rock en nuestra región apurimeña comenzó como un juego, las reuniones de los jóvenes que retornaban de la capital y la circulación de discos, práctica que desde un inicio formo parte del intercambio cultural y la idiosincrasia urbana, la creación de programas radiales, la formación de bandas amateurs, la realización de tocadas caseras, la construcción de guitarras eléctricas y baterías artesanales, fueron desde un inicio la forma mas clara de asumir el rock en las ciudades de Abancay y Andahuaylas. “Alrededor de 1961, solíamos ofrecer serenatas a mis padres y hermanas, entre la intersección de las calles Miscabamba y Elías, -conjuntamente con mis hermanos Valeriano “el Grillo” Vizcarra, Mario, Odilón y Lucho Lantarón- tocando instrumentos rústicos, como una galonera que representaba nuestra batería. Mario tocaba la base o esquila; una campana hechiza, reciclada de un amortiguador de carro, que en medio tenia una perforación que servia para ser empernado, lo usábamos como ritmo sonoro, Odilón tocaba el huiro, que consistía en un tubo de termo de fina textura, Lucho y Abel eran nuestros vocalistas. Por entonces apenas contábamos entre ocho y doce años de edad”. (Marco Vizcarra Ascarza, músico). Fue entre los años de 1964 y 1965 en que se descubren Los Grillos de la Nueva Ola en la ciudad de Abancay; nombre sugestivo que surgió a raíz de la protesta de una joven Vilma Vizcarra Ascarza, al sentirse perturbada por los escandalosas y constantes serenatas que le armaban los chicos. -¡Parecen unos grillos que no dejan dormir!- Desde entonces Valeriano se hizo conocido como “El Grillo”. Los chicos lentamente fueron descubriendo los avatares de la música perfilando gradualmente su compromiso con el rock. Al no contar con instrumentos las prácticas se efectuaban a voz en cuello, si bien no se trataba de un grupo rockero propiamente dicha, Los Grillos de la Nueva Ola fueron los primeros en desarrollar públicamente una música moderna. Ejercicio que empezó con la construcción de una batería artesanal, en el taller mecánico de la familia Vizcarra; el bombo, el napoleón y los tones fueron elaborados a base de calamina plana, revestido por cuero de chivo, previamente curtido y sostenido al aro de huarango, acompañadas de dos campanas rítmicas y un platillo de golpe. “Buscábamos radios antiguos (telefunken), que lo utilizábamos como amplificadores para la salida del audio, los pluses lo elaborábamos a base de cables mellizos, cuya punta sonaba como un parlante, simultáneamente pequeño, que se pegaba con una cinta aislante en la delantera de la guitarra. De este modo se conseguía un sonido rustico por la radio. (…) Posteriormente y durante nuestras presentaciones publicas, la madre Myrian nos facilitaba un megáfono sin cable, que se pegaba a la guitarra o la sostenía un fans, para su respectivo efecto”. (Marco Vizcarra Ascarza, músico). Durante los sesenta la Nueva Ola fue aceptada por los jóvenes y los padres, precisamente por que era una música plausible para los oídos más “reticentes”; para muchos una música que tenia buenos mensajes, sobreponiéndose incluso al propio rock. A raíz de ello entre 1965 y 1966 se formo lo que podríamos considerar la primera banda de rock de Apurimac; Los Golden Geens, (Muchachos de Oro), que a pesar de interpretar todo tipo de música, se enfocaron en el rock desmedidamente. Banda integrada por un grupo de adolescentes, Guido Sotomayor en la primera guitarra, Nicanor Huallpa Taco en la segunda guitarra y la vocal, Oscar Pedraza se encargo de ejecutar el bajo, Javier Oliver en la batería, que posteriormente seria reemplazado por Cesar Cruzado. Las agrupaciones que se enfocaron al rock en nuestro medio casi siempre fueron amateurs, motivo por el cual las modificaciones internas fueron constantes, no supieron afrontar el desafío de las composiciones propias, por factores que escaparon a la necesidad económica y la falta de tecnología. Los Golden Geens no fueron la excepción, el chato Alcides López “Chutacha” primer cantante del grupo, fue reemplazado por Percy Garay Méndez, al no tener éxito en la batería Abel “El Grillo” Vizcarra fue sustituido por su hermano Marco. Pegado al furor de los covers Los Golden Geens se centraron en composiciones de Los Iracundos, Los Espectros, Los Yorks, entre otras apaciguadas bandas, pero jamás compusieron un solo tema. Como banda no pasaron de las serenatas escolares y fiestas privadas. En medio de ese clamoroso avance, se desarrollo el primer concierto de rock en nuestra ciudad de Abancay, con la presencia del grupo Trébol, que fue la primera banda -no propiamente rockera-, que arribo a nuestra ciudad por el año de 1966. Esta banda cusqueña debuto su conocida composición, El Cóndor Pasa versión rock. Posteriormente llegarían Los Siderals de Ayacucho, banda instrumentalista que triunfo a nivel de Sudamérica; con aquel conocido tema Vírgenes del Sol, que sonaba por distintas emisoras del país, ulteriormente harían lo propio Los Beltons, Los Telestar, Los Systems, Los G Mandarina ambas del Cusco y Los Celands de Andahuaylas, que en parte de su repertorio tocaban rock. Por entonces la Sociedad de Artesanos y el Club Unión eran los únicos salones de baile, debido a la pequeña magnitud de la ciudad.


En 1968 uno de los integrantes de Los Golden Geens emigro y la banda dejo de tocar, sin embargo, los chicos reagruparon el grupo para volver a la palestra, esta vez como Los Satanics. La agrupación estuvo conformada por Marco Vizcarra en la batería, Guido Sotomayor en la primera, Nicanor Huallpa Taco en la segunda guitarra, Oscar Pedraza en el bajo y Percy Garay Méndez en la vocal. Desempeñándose en serenatas y matinales de los cines del circuito urbano. “Había la costumbre de brindarle serenata a las chicas del internado del colegio Santa Rosa, ellas habrían las ventanas para escucharnos, a cambio nos invitaban cafecitos con hamburguesas y cuando las monjas se enteraban de nuestras visitas, llamaban a la policía por teléfono”. (Humberto Muñoz “Chafla”, locutor y melómano). A diferencia de Los Golden Geens, esta banda se asentó por completo en el rock, empezaron enfocándose en el desarrollo de covers, de bandas como Los Yorks, Datsun, Silverton, Belkings, Shains, Saicos, Los Galos, Capa Blanca de Chile, entre otros, para después armar composiciones propias. Ese mismo año Los Beltons de Ayacucho, arribaron a la ciudad para un concierto, acción que incito el ímpetu de los iniciados en la música. “Los Beltons nos facilitaron sus instrumentos eléctricos. Por aquel entonces no había guitarras eléctricas en Abancay y tuvimos que adaptar megáfonos a los instrumentos acústicos para que estos sonaran en los parlantes. Hacer rock por entonces fue una inquietud fuerte en nosotros, que nos contrataban para pequeñas fiestas privadas. (…) Pertenecíamos al Vinculo Juvenil Abanquino, dirigido por los párrocos, los curas nos dieron un ambiente que nos permitía conocer a otros chicos. Entonces les propusimos para que Los Beltons, pudieran participar de la misa juvenil, hecho que logro efectuarse”. (Nicanor Huallpa Taco, músico y empresario radial).

Paralelo a Los Satanics (1967), surgieron los Kiss Kiss Bang Bang, (Besa Besa Mata Mata), con un alentador y atrevido propósito, romper con las costumbres de los viejos. Una banda de chiquillos que se preocuparon en desarrollar covers de rock & roll y Nueva Ola. Lo característico del grupo es que todos sus intérpretes portaban melenas y caminaban con ojotas por la ciudad. La cadencia que tocaban lo llamaba enfermedad, que al parecer se trataba de uno de los temas más conocidos de Los Shains, aunque sostenían que más bien se trataba de un ritmo argentino. Kiss Kiss Bang Bang, estaba conformado por el andahuaylino Uriel Luna en la primera guitarra, artista que se había iniciado con Los Celands, además de haber grabado junto a Los Siderals de Ayacucho, se integro a la banda por una cuestión juvenil, el popular Manuel “Sorry” Altamirano en la segunda guitarra, Torreblanca estaba en el bajo, Javier Oliver en la batería y entre los vocalistas se encontraba Raúl Miranda, “El Grillo” Vizcarra, Adrián Garay, Alcides López, Vergara, y las primas Tula y Lulla Luna, que acompañaban en los coros. La banda estuvo bajo el amparo de Armando “El Chama” Díaz Calderón. “En esa época el popular “Apolo”, un aficionado melómano, se convirtió en el proveedor de los refrescos de manzana durante los ensayos que se realizaban en casa de los Vizcarra de la avenida Elías. “Apolo” nos colaboro en todas nuestras presentaciones publicas. (…) En la puerta lateral de la casa se expendía agua de manzana y hamburguesas. Algunas veces la mezclábamos con caña para motivarnos durante los ensayos”. (Marco Vizcarra Ascarza, músico).

En 1968 se instalo una de las primeras estaciones radiofónicas de la ciudad de Abancay, Radio Apurimac, ese mismo año Jesús Palomino lanzo el primer programa rockero de la ciudad; Impacto Musical. Lo propio haría Humberto Muñoz “Chafla”. “El Chafla” fue uno de los principales locutores que incursiona en el oficio del rock a partir de 1968, con el programa Ronda Musical, transmitida por Radio Municipal, emisora que posteriormente tomaría el nombre de Radio Abancay. Fue en 1969 en que Humberto Muñoz, lanzo su segundo proyecto denominado Súper Hits Musicales, esta vez por Radio Apurimac. El“Chafla”, se destaco por emitir una programación variada de rock y baladas, sin embargo, entre 1978 y 1980 retorno a Radio Abancay difundiendo solo rock. En el trayecto de su carrera, armo un programa radial, que a partir de entonces tomaría el nombre de Cancionero del Recuerdo. De este modo Humberto Muñoz “El Chafla”, pasaría la historia local con este programa, presentado en distintas emisoras por donde paso a lo largo de sus cuarenta años de actividad. En octubre del 1968 Juan Velasco Alvarado asumió la dirección del país con un golpe de Estado. Con el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas se empezó a limitar toda actividad pública y el Perú fue declarado en Estado de Emergencia. Lo primero que hizo Velasco con respecto al rock fue la prohibición de los matinales. Al rechazo del gobierno se sumo la protesta de la Federación de Estudiantes de la Universidad NacionalMayor de San Marcos; admitiendo que el rock “era una música alienante, propia del imperialismo yanqui”. El desconocimiento sobre la esencia cultural que entrañaba este género, se pudo percibir entre los estudiantes universitarios de tendencia izquierdista. “Estratégicamente el gobierno prohibió los matinales en 1969 pero dejo que el rock nacional siguiera su curso, consciente seguramente de que su misma política general -económica y cultural- se encargaría poco a poco de asfixiarlo. Por un lado, los medios masivos de comunicación fueron confiscados y, en consecuencia, dejaron de ser una ventana para el rock local. Por otro lado, la importación de equipos e instrumentos se volvió virtualmente imposible. Por ultimo, y como resultado de su política de no alineamiento, el Perú quedaba fuera del eje anglosajón lo cual para el rock peruano significaba quedar aislado de su conexión con la escena internacional. La culminación de este proceso tuvo lugar en 1971 con la censura y prohibición del concierto que iba a realizar en el estadio de San Marcos el grupo de Carlos Santana, quien luego de su actuación en Woodstock se había convertido en una figura cumbre del rock mundial. (…) a partir de 1972 el rock ingreso a una espiral descendente, se cerraron los espacios de difusión, los conciertos se hicieron cada vez mas infrecuentes, la producción discográfica descendió notoriamente y, lo que es mas importante, los grupos peruanos fueron desapareciendo sin que surgiera un recambio generacional consistente. La efervescencia había desaparecido y el rock nacional comenzó a languidecer irremediablemente”. (ALTA TENSION, Los Cortocircuitos del Rock Peruano, Lima, 2002, p. 36).


A pesar de la falta de recursos informativos, tecnológicos y académicos, la sincronía y el feeling de los jóvenes pervivió en las distintas provincianas, pero la represión hacia el rock fue también una buena causa para el despliegue de las manifestaciones populares que representaban al grueso de la población marginal. A todo ello aunque se desmienta la represión que tuvo este gobierno contra el rock, se afirma que fue precisamente en esta época donde se hizo mejores eventos culturales en nuestra ciudad. Ese es el caso del proyecto denominado, Festival de la Música Juvenil Abanquina, evento promovido por el Estado y dirigido por Esteban Flores, propietario del entonces Establecimiento Comercial Ketal. “Se trataba de una competencia musical y Los Satanics, ganamos el Disco de Oro, que fue entregado a Julio Campos, representante de nuestra banda. Competimos contra los Kiss Kiss Bang Bang, además de otros grupos que representaban a distintos colegios y barrios respectivamente. (…) Las autoridades respaldaban las actividades y las inquietudes de los jóvenes”. (Nicanor Huallpa Taco, músico y empresario radial). Los Satanics duraron algo más de dos años, pero en el tiempo de su permanencia lograron componer entre cinco a seis canciones, el grupo tuvo intenciones de grabar, pero todo término en nada, tan pronto acabaron el colegio se separaron, por motivos de estudios. Sin embargo como banda, hicieron presentaciones en las localidades de Grau y Chalhuanca. Mientras tocaban el cover Abrázame; un tema muy estremecedor, Percy Garay vocalista de Los Satanics se cayó del escenario, fingiendo el dolor se puso de rodillas para seguir cantando, el público pensó que todo eso era parte del show, También durante una ocasión de despedida, se presento otro accidente, Oscar Pedraza resistió el impacto de un corte circuito en la guitarra, el desplome genero la distorsión de la música. A la ausencia de las guitarras eléctricas, los músicos de esta época estaban expuestos a los peligros e inconvenientes técnicos.

En 1973 hace su aparición la banda Alta Tensión, que tuvo una presencia de tres años en el contexto local. Banda conformada por “Pepín” Meza como primera guitarra y vocalista principal, Juan “Chachaco” Montufar en la segunda guitarra, Javier “Tipi” Quispe en el bajo y acompañante en la voz y el desaparecido Larry Urdanegui en la batería. “Tocábamos covers de Deep Purple, Los Iracundos, etc. Durante las fiestas sociales no nos permitían tocar rock a pesar de nuestras intenciones. Era obvio porque el rock en nuestro medio no era muy popular, la gente solo quería bailar. Solo aprovechábamos el tiempo en el que descansaban los grupos de cumbia que venían de Andahuaylas y las que representaban a Abancay para subir al escenario y tocar. Sin embargo el padre de “Pepín”, el señor José Meza que también era músico, nos apoyaba con sus instrumentos durante nuestras prácticas”. (Javier Quispe “Tipi”, ex integrante de Alta Tensión y Fox). A pesar de la indiferencia de la sociedad adulta y conservadora, que gustaba del folklore, la cumbia, etc. la desmedida ausencia de información se mostró clara, tras los efectos de la censura del gobierno de facto. Cada vez el rock se encontraba reducido sobretodo en manos de quienes retornaban de la capital y los pocos que se sumaban a la actitud de estemovimiento. “Pese a todo el rock solo crecía por nuestro impulso, la gente se hacia crecer el cabello, la barba, se pintaban las casacas de jeans y los parches de cuero en el trasero. Siempre fuimos creativos y originales”. (“Apolo” Trujillo, melómano). 

El hecho mismo de ser una ciudad pequeña, en alguna medida refreno el desarrollo del rock. El reducido público rockero era profundamente motivador y tenía un feeling grande para la asimilación de nuevos estilos. Por aquella década tenían por costumbre reunirse en las esquinas haciendo bulla porque los padres no les permitían hacer rock en casa, en algunas ocasiones se congregaban en casas privadas, sobre todo durante la ausencia de los progenitores para realizar fiestas. Hombres y mujeres poco a poco incursionaron en el rock visceral, impartiendo sus conocimientos sobre este género, una costumbre que a la fecha perdura. “Había patas que venían con la fiebre del rock, instalaban sus tornamesa y los colocaban en las calles para escuchar música con discos de vinilo. (…) El joven de la época le daba mas importancia a la vida social de ese momento, conocer chicas, patas y escuchar música. Muy poca gente se animaban a crear una banda”. (Entrevista a Jorge Cervantes Matamoros, melómano). Las fiestas sociales en las casa privadas respondían a la ausencia de discotecas y espacios rockeros. Además porque existían comentarios absurdos que surgían sobre este genero, considerado satánico y como un elemento alienante que atentaba contra la “cultura nacional”, y en el peor de los casos se le vinculaba con el libertinaje, el consumo de drogas, etc. “Fui el primero en organizar un tono rockero en mi casa en 1970 alado de treinta amigos; Carlos Farfán, Pacho Palacios, los hermanos Ballón, “Pocho” Medina, las familias Monel, Zegarra, Acuña, Maldonado, etc. Colocábamos afiches en las paredes y luces de acuerdo a nuestra creatividad, de alguna manera la sociedad admiraba nuestras acciones”. (“Apolo” Trujillo, melómano).

Por otro lado en la Plaza de Armas de Andahuaylas se encontraba una tienda de discos (Discos Acosta), cuyos parlantes instalados en dirección al perímetro central de la plaza, emitía música que estaba de moda, acción admitida a solicitud de parejas y oyentes rockeros que asistían al parque, el disfrute tenía un costo asequible al publico. En un acto ritual la gente disfrutaba de la melodía mientras departía sus discursos cotidianos. A lo largo de los setenta la ciudad de Andahuaylas aun no contaba con una sola banda de rock, sin embargo fueron Los Celands de Uriel Luna, los que tuvieron una mayor apertura hacia este genero, que llegaron a congratularse en distintas ciudades del país; vestidos como los grandes hippies de la época, llegaron a interpretar covers de Santana, The Beatles, The Rolling Stones y algo de Nueva Ola. No obstante hubo otros grupos de cumbia como Los Raymi Zodiac, que en un inicio estuvo a cargo de Rosa Acosta, luego paso a manos de Lido Flores de Talavera, el grupo Benker, liderado por el desaparecido Wilfredo Leguía y Los Barbas. En tanto en la ciudad de Abancay el grupo Sur Star (1972) que estuvo dirigido por Lucho Ascue y la Orquesta Impacto, de la familia Palomino Trujillo armaban las kermeses. Este último brillo por todo el sur del Perú; un grupo muy bien implementado en sonido e instrumentos de calidad. Estas dos bandas durante sus repertorios tocaban entre cuatro a cinco covers de rock. Por otro lado en 1974, se realizo un concierto de rock, acompañado de una película de este genero en el Cine Nilo de la ciudad de Abancay, la sala quedo abarrotada, pero como se trataba de uno de los poquísimos espacios de entretenimiento, la elección no necesariamente convoco a los amantes del rock.

Se había comentado antes que los recintos de los curas eran lugares propicios para la concentración de jóvenes, pues en estos espacios no solo se impartían coloquios, canciones superfluas o prácticas de ping pong, sino se tocaba guitarra. Aprovechando la ausencia de los párrocos, los chicos mas empedernidos usaban los instrumentos en las prácticas del rock. Rolando “Choso” Mendoza, Juan “Chachaco” Montufar, Javier “Tipi” Quispe y “Pepín” J. Meza, los mismos que mas adelante se atreverían armar una banda. Radio Andahuaylas que por entonces era la única señal de esta ciudad, solo contaba con un programa rockero denominado Música Juvenil, dirigido por Lucho Monteagudo Salas, sin embargo los amantes del rock de esta localidad, apelaban a diversas e ingeniosas formas para satisfacer sus deleites musicales. “Había una emisora que emitía rock desde Lima durante las mañanas y la vieja radio de mi padre la captaba muy bien. Tenía amigos que adquirían discos o cassetts frescos de buena calidad, por parte de sus padres que trabajaban en Lima, el otro modo para escuchar rock era asistiendo a los conciertos de Los Celands que se armaban en el Club Social de Leones”. (Alessandro Akeos Loayza, músico). Por otro lado en 1975 surgen programas de rock en las dos únicas radioemisoras de amplitud modulada de la ciudad de Abancay; Radio Apurimac y Radio Abancay. Locutores como Hugo Viladegut lanza su programa Icaro Diabólico que se transmitía ente las seis a siete de la noche. Tari Gamarra Luna remataba la propuesta con el programa Caminando con la Música, sumándose a los propósitos de Humberto “el Chafla” Muñoz. 

1976 ingresa la primera señal de televisión a Abancay y con ella se abre al fin el mundo de afuera. Un proyecto populista del gobierno militar Morales Bermúdez, presentado bajo una controvertida desazón, que permitió la elección mayoritaria de una señal abierta en sustituto a la construcción de una universidad. Lo que incremento la percepción y la sensibilidad de nuestros jóvenes citadinos. La presencia de los dos canales de señal abierta, fundamentalmente el canal del Estado (Televisión Nacional del Perú) y la aparición del programa Disco Club en 1978, dirigido por el destacado Gerardo Manuel Rojas, acelero la pegada del rock tanto en Abancay como en Andahuaylas. Fue en esta misma época en que los propietarios de las salas de cine de nuestra ciudad, estrenaban películas rockeras como las de Jimy Hendrix, el Festival de Woodstock, Puente Arco Iris, etc. pero no con el propósito de difundir el rock sino por pura demanda económica. Si bien es cierto que El Fogón fue la primera discoteca de la ciudad de Abancay, en 1977 se inaugura la muy conocida e histórica discoteca La Choza, que comienza difundiendo rock. Una discoteca que por entonces tenía una construcción de adobe y techo de paja, la misma singularidad física que le permitió consagrarse en el ámbito local. La Chozagozo de una larguísima participación del público identificado con su peculiar estilo, discoteca que posteriormente fue sustitutito por una construcción moderna. La difusión del rock en esta disco se debía gracias a su primer propietario Francisco “Paco” Rodríguez. “Le rendí rigor al diseño, Carlos Orihuela un apreciado Arquitecto huancaíno se encargo del diseño. La Choza tenía una forma circular inmensa, contaba con tres niveles y admitía una capacidad de ochenta personas o algo más, tenía una nave para el bar, una pista de baile de piedra negra bien pulida. Era una discoteca de construcción subterránea. El rock era la música muy revolucionaria e innovador, había mucha gente que gustaba de este género, no solo por su aspecto coyuntural. (…)Yo tenia que ir a Chile a traer discos, porque ni aquí ni el Cusco habían temas que estaban sonando…varios fueron los discjockeys que trabajaron conmigo y muchos de ellos locutores, inclusive copiaban la música para transmitirla por las emisoras locales. Hubieron coleccionistas como Humberto “El Chafla” Muñoz que llegaron a laburar en nuestra empresa”. (Francisco “Paco” Rodríguez, primer propietario de la discoteca La Choza). La contribución de Francisco “Paco” Rodríguez, fue muy importante no solamente para el rock en nuestro medio, sino para el esparcimiento del publico en general, sobre todo en la etapa de convulsión política de los ochenta a la que nos enfrentamos los apurimeños. Fue en 1990 en que “Paco” renuncia a la dirección de La Choza, debido a una serie de factores y problemas familiares.

Retomando el sentido de nuestra lectura, en 1977 se forma Fox, una banda auténticamente rockera, liderado por Walter Sotelo, vocalista y guitarra, junto a Fernando Mendoza en la segunda que también acompañaba en la voz, Rolando Mendoza en la batería y Javier “Tipi” Quispe en el bajo, en ocasiones Marilu Pulgar compartía el escenario con la banda. Fox tuvo su primera presentación pública en el Teatrin Municipal, posteriormente en el Cine Nilo. La banda tuvo una permanencia de tres años, lo importante de este grupo, es que cada integrante había desarrollado temas propios, no obstante se caracterizó por armar covers de Deep Purple, Eagles, Bachmann Turner Overdrive, Abba. “En varias oportunidades viajamos al Cusco a tocar en el Teatro Municipal; lo característico de la banda es que hacíamos música en serio, llegamos a tener algo de diez composiciones que se llegaron a grabar caseramente. En nuestras visita por la ciudad del Cusco creían que la banda era de Lima por la indumentaria que llevábamos.” (Javier Quispe “Tipi”, ex integrante de Alta Tensión y Fox). En 1979 hizo su aparición Radio Doble Nueve, como primera y única señal rockera del Perú y que hasta la fecha se ha mantenido como tal, desgraciadamente su cobertura siempre fue limitada que solo abrigó el perímetro urbano de la ciudad de Lima. Si la señal de esta estación se hubiese ampliado a nivel nacional, los treinta años de su emisión, hubiesen favorecido enormemente las aspiraciones de los jóvenes de todos los circuitos rockeros del país. 

Desde distintos ángulos se afirma que el rock en el Perú, solo fue una expresión estacional y que ha venido disipándose, conforme sus protagonistas abandonaban su juventud. Las pocas bandas que tuvimos en Apurimac no estuvieron exentas a este problema. Los chicos colgaron sus guitarras para realizarse en distintas universidades del país, solo los más empecinados se esforzaron por registrar sus composiciones artesanalmente. Precisamente ese tipo de factores fueron las causas que desintegración a Fox en 1980, sin embargo los protagonistas continuaron haciendo música en diversas facetas y por distintos lugares. Walter Sotelo prosiguió tocando en los pubs del Cusco junto a otros artistas locales, Javier “Tipi” Quispe se especializo en el jazz y “Pepín” J. Meza se fue a Australia, donde formo una banda denominado Think.


Pese a la desaparición de las fracturadas bandas, el rock en Abancay se había instalado en la memoria de un público minoritario ávido de música sobre todo contracultural, no fue casual la formación de Los Cherrys, que agrupaba a Carlos Martínez Calderón, al desaparecido Raúl “Chuto” Barra, “Apolo” Trujillo, Fernando “Pajarito”, “Chunchun”, a Alex Americo “el Gato” Yupanqui Navarro, etc. personajes resaltantes, que en la actualidad, aun se divierten mesuradamente en los confines del perímetro urbano de la ciudad, fueron ellos los que finalmente sellaron la leyenda de esta primera etapa del rock en Abancay, y, que a la fecha han venido consolidando la escena del rock. El modus vivendi de esta gente facilito la pervivencia sugestiva de este genero, que fue plasmándose en bares y recintos tradicionales como El Mariño, “donde mueren los valientes” alusión que respondía a la muerte de un parroquiano, El Girasol, conocida como “La Rockola”, El Bar Danubio Azul, El Carrizal, El Arpachayoq, entre otras chicherías y antros periféricos, pruebas suficientes para creer que el rock en realidad mantuvo su carácter esencial en nuestra región. 

Existen suficientes justificaciones para esclarecer el problema del rock de esta época, que no solo se debió a la falta de compromiso de los jóvenes o los impactos político-culturales, aplicado por el gobierno militar de Velasco, sino el peso y la conducta de una sociedad resonante. La contracultura entendida como una respuesta frente al impacto negativo de la industrialización, tal como ocurría en los países de primer orden, jamás fue entendida por la mayoría social. La demanda de la población peruana por entonces estaba enfocada tan solamente a la mejora de su estatus de vida. Ellos abandonaron sus tierras debido a la insuficiente producción de sus posesiones, para instalarse en las grandes urbes como Lima, para recién entender la modernidad. El rural así como el recién urbano, poco o nada entendía sobre las propuestas de la contracultura y no porque eran ineptos a asimilarla, sino porque sus sentidos perceptivos, así como sus necesidades respondían a otros intereses. Por lo tanto esa sociedad, finalmente “dominante” por ser mayoría, luego de haberse instalado, acentuó y popularizo su música, porque era la expresión mas cercana capaz de reflejar su transito social. Esa masa informe jamás iba a dar ese salto que los rockeros esperaban, tampoco el rockero de entonces, se encontraba en condiciones de darle alcance a este hecho histórico, porque no tenía los recursos, ni las motivaciones suficientes como para afrontar ese reto, a todo ello se sumaron, los prejuicios socioculturales promovidos por partidarios de izquierda por un lado y, la resistencia de un régimen conservador por el otro, ambas miraban al rock con malos ojos. Estupidez que motivo la práctica de las artes y el propio rock como un privilegio de estatus de un publico reducido, y no como un soporte de lucha reivindicativa, en favor de una mayoría social.

Publicado el 12 de julio del 2010 en el blog Apasanca Rock

Nilo Espinosa: Shaken, not stirred (antología)

$
0
0


No deja de ser gratificante rastrear las huellas sonoras de músicos e industria discográfica en paisajes musicales poco frecuentados, tarea complicada por la escasez de datos e información para la aproximación, pero sumamente atractiva por las sorpresas con las que uno se encuentra en el intento. Una de ellas es la obra del exquisito y del todo vigente flautista y saxofonista, Nilo Espinosa. Más allá de coartadas estéticas, a varios años ya del boom comercial dellounge elegantón, las grabaciones de Nilo permanecen, básicamente, por tres motivos: actitud, calidad y frescura. Si los sesenta fueron para él, años de aprendizaje, los setenta le permitieron desarrollar su talento y consolidar su preferencia por los ritmos ascendentes… con mucho groove, porque en su obra caben por igual, música tropical, bossa nova, boogaloo, latin soul, jazz funk, rock, rumba y disco. Música bailable: mestiza e instantánea.

Aunque de sólida formación académica, su carrera siempre ha estado ligada a la música popular. En 1959 ingresa en el Conservatorio de Lima y en 1962 debuta con la orquesta del Neptuno, un club nocturno ubicado debajo de la pantalla del Drive-in, el auto cine ubicado en el barrio de San Isidro. Paralelamente estudia por correspondencia el curso de arreglo y composición del Berklee College of Music de Boston y en 1963, junto a Miguel Reyna (piano), Roberto Raffaeli (bajo) y Cocho Arbe (batería), integra la banda estable del Astoria Jazz Club, local que en aquella época seminal era el único de su tipo en Lima, ubicado cerca al malecón de Miraflores, una de las zonas atractivas para la bohemia de la capital. En ese local tocan todas las semanas hasta 1965, año en el que se separan. Comienza entonces la búsqueda de un estilo propio y crea su propia banda, Los Hilton´s, asumiendo la dirección musical. El grupo estaba conformado también por Otto de Rojas en piano y órgano, José ‘Pepe’ Hernández en contrabajo, Roberto ‘Tito’ Cruz en batería, Charlie Palomares en percusión y Pedro Guajardo en guitarra, mas una cantante femenina que hacía coros en algunos temas. Principia, también, su amplio legado de grabaciones, y no solo con su banda, ya que además trabaja como músico de estudio para el sello MAG y otras casas discográficas de Lima, escribiendo arreglos y participando en grabaciones y conciertos junto a grandes talentos como Alex Acuña, Lolet Molina, Coco Lagos, o Jaime Delgado Aparicio, con quienes también actúa en shows de televisión y teatro. Con Los Hilton´s graba en 1967 el LP Aquí vienen los Hilton´s y tocan habitualmente en el Sky Room del Hotel Crillón.

Nilo da un nuevo paso en su carrera disolviendo Los Hilton´s con la intención de hacer una música que pudiera dar salida a sus inquietudes del momento, siempre bajo la influencia del jazz. En las oficinas del sello El Virrey conoce a Carmen Rosa Basurco, una afroperuana de personalidad magnética que podía cantar en portugués, inglés y castellano y que además tenía un buen dominio de escena. Es así que forma el grupo Bossa 70, en el que participan Enrique Suescum en trompeta y trombón, Otto de Rojas en teclados, Roberto Raffaeli en bajo y Roberto ‘Tito’ Cruz en batería. Graban un EP de cuatro canciones (Si você pensa / El gato / Las mariposas / Por amor a Ivy) y en 1970, celebrando el aniversario del grupo, graban el LP homónimo, contando con la colaboración de músicos invitados como el guitarrista Enrique ‘Pico’ Ego Aguirre, líder de los Shain´s y Pax, Víctor Cuadros en piano, Manuel Marañón en percusión y Antonio Ginocchio en la trompeta. A finales de ese año Nilo viaja a Alemania para perfeccionar sus estudios en el Conservatorio de Berlín. Bossa 70 continúa sin él hasta su separación definitiva en 1973 bajo la dirección musical de Cocho Arbe, compañero de la época en el Astoria Jazz Club. Nilo Espinosa se queda en Europa hasta 1974, “ahí empezó realmente todo para mi… viajé por toda Europa (menos España) con un quinteto berlinés. Tocábamos de todo, estuve en un crucero por el Mediterráneo, norte de África, y Mar Negro… toda Alemania, Escandinavia… fue la universidad de La Vida”. A su vuelta al Perú forma la Nil´s Jazz Ensemble, compuesta por Pancho Sáenz en trompeta, Miguel ‘Chino’ Figueroa en teclados, Oscar Stagnaro en bajo, Andrés Silva en batería y percusión, Jorge Montero, Richie Zellon y Ramón Stagnaro en guitarras. En 1976 graban para el sello MAG su único álbum, dejando un testimonio de química, feeling y sentido musical que ha quedado para la posteridad. El impacto fue tal que se llegó a formar una Nil´s Big Band Jazz Ensemble, colectivo por el que pasaron prácticamente todos los músicos de jazz de la Limade entonces, y que tocaban todas las semanas en clubes, teatros, conciertos. Probablemente aquella época fue muy especial para los músicos peruanos. Hubo una relación fluida entre músicos de jazz y rock. Nilo recuerda que “Jaime Delgado Aparicio empezó a llevar a sus conciertos a Manuel Sanguinetti y los Traffic Sound como teloneros”. Había cierta aproximación entre ambas escuelas, el propio Espinosa hizo muchos conciertos, una fusión de jazz y rock, con Gerardo Manuel (Shain´s, Pepper Smelter, El Humo).  Es también la época de Black Sugar, banda conformada por colaboradores habituales de Nilo como Miguel ‘Chino’ Figueroa, Coco Lagos, Antonio Ginocchio y otros nuevos talentos como Víctor ‘Coco’ Salazar, Carlos ‘Pacho’ Mejía, Roberto Valdez, Luis Calixto o José ‘Arrocito’ Cruz. Es un ir y venir de músicos que participan en un sinnúmero de proyectos paralelos (El Ayllu, Kabul, Conjunto Frutas Verdes, Richie Zellon Blues Band, Elemental Music Group, Image, Dr. Wheat, Pepper, Zulú, Daniel ‘Kiri’ Escobar, Beto Villena, Rafael ‘Pocho’ Purizaga). Muchos de ellos formaron parte, bajo la dirección de Nilo Espinosa, de la banda que junto a la Love UnlimitedOrchestra acompañó a Barry White en una memorable actuación en la Hacienda Villa de Lima, en 1977.
 
En la actualidad Nilo continúa en activo, actuando en diversos escenarios limeños y grabando como en los viejos tiempos. Han pasado muchos años, bastantes, desde sus primeras grabaciones, pero como pasa en ciertos casos, mirar atrás no es sinónimo de nostalgia, sino de admiración porque lo primero que a uno le pide el cuerpo escuchando esta antología es dar nuevamente al play y repetir, otra más… shaken, not stirred.

Zulu

$
0
0

Por Wikipedia

Zulu (Miguel Ángel Ruiz Orbegoso) es un cantante y compositor peruano. Participó grabando voces e instrumentos en bandas como Traffic Sound y Los Shain's, como solista grabó un LP de música fusión ,afroperuana, latina y pop.

Nació en Lima en 1951. Empezó tocando en algunos grupos locales como The Flushing Choice, luego pasaría a tocar los teclados con Los Shain's, en algunas ocasiones cantaba el tema "Hey Joe" y grabando en algunos temas del grupo. Luego formaría parte de Los Nuevos Shain's invitado por Pico Ego Aguirre. En 1971 participó en la grabación del LP Lux (álbum) de Traffic Sound, tras la salida de Willy Thorne. En 1973 lanzó su primer disco 45 rpm. con los temas "Como una escalera" / "Haces mal, pobre chico", ambos temas con el apoyo de Cookins Morning, Pilar Ruiz Orbegoso y las hermanas Calixto. En 1974 grabó "Zulu", su LP para el sello Odeón / IEMPSA, todos los temas del cual son de su autoría, con excepción de "Sueño de amor", de Bill Morgan (The Mad's) que compuso cuando Gerd Nickau llegó al Perú y quien toca el bajo en varias canciones del LP. Luego de esto por decisión propia se alejó del ambiente público y la música.

Discografía

Sencillos
"Como una escalera" / "Haces mal, pobre chico" (Odeón, IEMPSA 1973)
"Cariño grande"/"San Isidro de mi"(Odeón / IEMPSA 1973)
"Alegría"/"Tus palabras"(Odeón / IEMPSA 1973)
"Candela" / "Sueño de amor" (Odeón / IEMPSA 1974)

Album de estudio

“Zulu” (Odeón / IEMPSA 1974)

La Historia de Los Doltons

$
0
0

Por Roberto Andía

Los orígenes

Limeño de nacimiento, desde muy pequeño me sentía atraído por la música, es por ello que para alentar mi afición y la de mis dos hermanos, mi padre decide contratar un profesor de música quien me enseña a pulsar las cuerdas de la guitarra y dar mis primeras notas en reuniones familiares. 

En el colegio GUE Mariano Melgar conocí a Javier Román y junto con él y otros amigos formamos un grupo de música variada y nos presentábamos en las verbenas organizadas por el colegio.

Transcurría el año 1963, Javier y yo nos encontrábamos en el frontis de la casa de mis padres en el barrio de Breña, tocando guitarra acústica ejecutando algunas canciones de la época, cuando se acercó un joven de 17 años aproximadamente y se presentó como Walter Bolarte comunicándonos que él también sabía tocar guitarra, a su vez le comentamos nuestro deseo de formar un conjunto de música moderna, al respecto Walter nos indicó que tenía un primo hermano que sabía tocar batería. Al conocer a su primo Fernando Bolarte completamos el cuarteto y comenzamos a ensayar música instrumental, escogiendo algunos temas del grupo norteamericano THE VENTURES quienes grababan en el sello DOLTON es de allí  que tomamos el nombre del grupo.

Deseando contar con una primera voz, un día fuimos juntos como espectadores al programa de televisión que animaba Sergio Vergara en el canal 2 ubicado en la avenida Tacna en la ciudad de Lima y conocimos a Gerardo Rojas (GERARDO MANUEL), que estaba participando como solista en dicho programa. Le comentamos a Gerardo que teníamos un grupo musical con instrumentos eléctricos y batería, lo invitamos para que vaya  a la casa de Walter para ensayar algunos temas.

Sólo teníamos dos guitarras acústicas, el día  de la visita, Walter se encontraba muy nervioso y al enterarse Gerardo que no le habíamos dicho la verdad sobre los instrumentos, nos dijo que no nos preocupáramos, que así se empieza, y comenzamos a tocar algunas canciones en inglés.

Los primeros instrumentos los obtuvimos gracias a mi padre el Dr. Roberto Andía, quien compró en una tienda de Miraflores un amplificador FARFISA y una guitarra eléctrica KLIRA de fabricación italiana. Walter y Javier posteriormente adquirieron sus respectivos instrumentos. En dicho amplificador conectábamos las dos guitarras y el bajo....  ‘’pobre amplificador ‘‘. Fernando se prestaba la batería de su hermano, quién tocaba en algunas orquestas.

El primer uniforme que consistía en un pantalón color negro y un polo color rojo, llevaba una insignia cuya confección en tela fue realizada por mi madre y tenía una letra ‘’D’’ en la cual atravesaba la figura de un pez bordado en hilo, dicho uniforme lo estrenamos en una presentación que se realizó en la ciudad de Huancayo.

Luego de un tiempo, Gerardo pasa a formar parte del grupo ‘’Los Shains’’.

Como Javier conoció a César Ychikawa en la universidad y lo invitaba a los ensayos y de vez en cuando cantaba alguna canción, pensamos que él muy bien podría ser nuestra primera voz, quedando conformado el grupo de la siguiente manera:  Walter Bolarte  en la primera guitarra, Roberto Andía  en la segunda guitarra, Javier Román  en el bajo eléctrico, Fernando Bolarte en la batería  y César Ychikawa  como cantante oficial del grupo LOS DOLTONS. 

LA ÉPOCA DE ORO  (finales de 1965 y mediados de 1969) 

La nombro de esta manera porque empezamos a grabar discos y tener mayores presentaciones en locales públicos, en televisión y giras artísticas a provincias y al extranjero. 

Mi padre conocía y era amigo del señor Mario Cavagnaro director artístico de la disquera INDUSTRIAL SONO  RADIO, nos contactó con él para que asistiéramos a una prueba de grabación que fue satisfactoria y como resultado días después estábamos grabando nuestro primer disco de 45 R.P.M. por un lado ‘’ Visión de Otoño’’ y por el otro ‘’El Rey Tablista’’. Se grabaron a lo largo de nuestra carrera musical 32 discos de 45 R.P.M:  La Ventana, Yo fui el Batman del kaiser, Baila María, El Rey lloró, El hombre Dibujado, Sookie Sookie, Winchester Catedral, Mi día Vendrá, Buscando un amor, Susie Q, Pata Pata, Recuerdos en la lluvia, Amarrados, La Primera Piedra, EL Ultimo Beso, El hombre Pájaro de Alcatraz, Doctor Barnard , Juicio Final, Nila, Espérame, Gloria al Señor, entre otros.

Igualmente grabamos los siguientes L.P:

• LOS DOLTONS
• LOS DOLTONS VOL. II
• EL SHOW DE LOS DOLTONNS
• DE VACACIONES CON LOS DOLTONS
• AL COMPAS DE LOS DOLTONS
• HASTA SIEMPRE LOS DOLTONS
• EL RETORNO DE LOS DOLTONS

 Este último L.P. fue grabado en el año 1976, como presagio de nuestro reencuentro con nuestro público años mas tarde, pero esta es OTRA HISTORIA.

En Venezuela se editaban L.P. de nuestras canciones a través del sello VERDE con sonido ambiental. 

A consecuencia de nuestro primer contrato artístico con PANAMERICANA TELEVISIÓN, comenzamos a aparecer en los programas de ‘’ HIT DE LA UNA’’, ‘’CANCIONISIMA’’,’’BINGO EN DOMINGO GIGANTE’’ y otros programas especiales como el que grabamos con el grupo uruguayo  ‘’ LOS SHAKERS’’  en una producción musical titulada  ‘’ Rompan Todo’’. Del mismo modo se hizo un especial con el famoso “DUO DINAMICO” de España.  Dichas presentaciones en televisión permitieron obtener una gran popularidad y conjuntamente con el apoyo de los medios de prensa y las radios se dieron a conocer nuestras canciones, la gente comenzó a cantarlas y se formaron los primeros CLUBS DE FANS. 

Debido a la acogida y aceptación del público mayor y juvenil y en reconocimiento de nuestra labor artística y record de ventas, fuimos merecedores de los siguientes trofeos:

‘’Trofeo Guido’’ 1966 de Guido Monteverde.
“El Micrófono de Oro” 1966-1967 de Emilio García Lara, Radio El Sol.
La Estrellade Oro Sono Radio” por las vetas de los años 1966-1967.
“El Disco de Oro” 1966-1967 de Lucho Aguilar, Radio Callao.
“Naylamp” 1966-1967 otorgado por la cadena de comentaristas de discos del Perú-CACODISPE.
“Cámara de Oro” 1967 de la revista Variete´s    y el programa  radial  El Primer Show, radio Exelsior.
 “Real Nueva Ola” 1966 de Enrique Llamosas y Víctor Cáceres. 

Igualmente fuimos nominados por la revista BILLBOARD de USA como “Los mejores de Latinoamérica” 1967. 

Nuestras actividades artísticas también las desarrollábamos en las famosas matinales de los días domingos y se realizaban en los principales cines de Lima y Callao, dichos eventos eran organizados por las promociones de los colegios.  Para cumplir con el horario de presentación, muchas veces trasladábamos la batería armada (no era usual transportarla de esta manera) en una camioneta destinada para tal fin, puesto que teníamos seis o siete matinales por domingo.

Las giras a provincia en la mayoría de los casos las efectuábamos a través de la empresa “Atracciones Dávila” quien nos contrataba para realizar presentaciones en casi todas las ciudades de la costa, sierra y selva del Perú. A veces coincidíamos con “La Peña Ferrando” en la misma ciudad y nos hacíamos la competencia.

“Atracciones Dávila” también nos llevó a Bolivia y realizamos presentaciones en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Oruro.  Nuestras canciones las editaba el sello “Imperio” en Extender Play que era un disco con dos canciones por cada lado.

Estando en Santa Cruz conocimos al famoso cantante brasilero ROBERTO CARLOS quien venía a Bolivia en viaje de luna de miel, estando en el avión de regreso a La Paz pudimos intercambiar algunas experiencias artísticas.

Por descoordinaciones en la fecha de viaje, no se pudo concretar la gira a Colombia y Venezuela con la empresa de Fany Arenas.

El hasta siempre

A mediados del año 1969, estando en un buen nivel de popularidad, es decir en pleno apogeo, llegó la hora de la decisión: la desintegración del grupo LOS DOLTONS. 

Siempre tuvimos presente que la actividad musical la compartiríamos con nuestros estudios universitarios. La gerencia de Sono Radio pensaba que deseábamos cambiar de casa disquera, nos hicieron nuevas y mejores propuestas económicas, pero la decisión había sido tomada.

Continué mis estudios de Administración en la Universidad Mayor de San Marcos, obteniendo posteriormente mi título de Licenciado en Administración.

La experiencia vivida con el grupo sirvió para conocer hermosos lugares y gente que con su cariño mostrado a través de sus cartas y en forma personal nos hicieron comprender que la música de LOS DOLTONS quedaría por siempre en sus corazones como un bonito recuerdo.

Publicado el año 2003 en una web que ya no existe 

La Historia de Los Doltons

$
0
0

Por César Ychikawa

Corría el año 1964, estudiaba yo en la Universidad de San Marcos en la Facultad de Economía.

Como siempre me gustó la música, (desde muy chico, a la edad de 6 o 7 años en Huancayo, recuerdo, ya tocaba la armónica o el acordeón y a veces cantaba en las actuaciones de mi colegio) formaba parte del Coro de la Universidad, una linda experiencia de compartir la música, armonizando las voces con otros 40 alumnos y alumnas, bajo la batuta de una gran mujer...Rosita Alarco. Recuerdo que ella siempre pensó que yo podía llegar a ser un buen director de orquesta....

Ya que el horario de la Universidadera bastante “relajado”, como es natural, teníamos un grupo como de 8 amigos y amigas que estudiábamos e íbamos a todos lados juntos. Aunque no crean, siempre destacábamos por nuestras buenas notas. 

Dentro de ese grupo estaba Javier Román. El me contaba que tenía un grupo de música con otros “patas de barrio”, en el distrito de Breña. Un buen día fui con Javier a uno de los ensayos en su casa. Recuerdo como si fuese ayer que me quedé “alucinado” cuando vi los amplificadores, las guitarras eléctricas y la batería ( aunque eran pequeños y de marca “chancho”,en ese momento me parecieron lo máximo). Me quedé escuchando por supuesto totalmente atraído y atrapado por los sonidos.

Desde ese día trataba de ir a todos sus ensayos y pequeñas presentaciones que tenían en algunos colegios. Este grupo estaba formado por Javier Román en el bajo eléctrico, Roberto Andía en la segunda guitarra, Fernando Bolarte en la batería, su primo Walter Bolarte en la primera guitarra y Gerardo Rojas como cantante. Ellos se llamaban LOS DOLTONS...

Pasó un corto tiempo y Gerardo se fue para los “Shains”, otro grupo de muchachos cuya música tenía mayor tendencia al rock en inglés y que se adaptaba más al estilo de Gerardo. Como yo en los ensayos “me mandaba” con una cancioncita de vez en cuando, creo que hubo consenso entre ellos de que yo me quedaría como el cantante oficial del grupo LOS DOLTONS.

Pasó algún tiempo de muchos ensayos en casa de Roberto, de Javier o de Fernando y de presentaciones pequeñas en Colegios de por ahí, tratando de tener la oportunidad de GRABAR UN DISCO....ése era nuestro sueño, poder grabar un disco....hasta que esa oportunidad se dio por fin a fines de 1965. El papá de Tito Andía conocía a don Mario Cavagnaro, en ese entonces uno de los directores de la disquera SONO RADIO.

Muy nerviosos fuimos a la prueba ante estos señores que nos escuchaban muy serios (Ahí estaba también el gran Enrique Lynch ) Les tocamos varias canciones.
La respuesta llegó después de algunos días,.... SI! Nos aceptaron para grabar un 45 ( o sea un disco pequeño con una canción a cada lado)....Qué felicidad! No lo podíamos creer. Ese nuestro primer 45 tuvo los temas “Visión de Otoño” y “El rey tablista”.

Aquí algo gracioso: estaba manejando mi camioneta por la Av. Salaverryescuchando la radio y de pronto escuché nuestra canción “Visión de otoño”... WOW! Nuestra canción estaba sonando en las radios!!...casi choqué por la emoción, así es que tuve que estacionarme a un costado... algo en mí estallaba de alegría...

Paralelamente estuvimos intentando que nos dieran la oportunidad de aparecer en televisión, igual, después de varios intentos y de tocar puertas, al fin nos llamaron para un programa en PANAMERICANA TELEVISION: “ El hit de la una “ que era transmitido “en vivo” a la una de la tarde y lo conducía Enrique Maluenda . 4.. 3.. 2.. 1 y a tocar!.

Sudamos como locos por los nervios y por el calor de los reflectores, no había aire acondicionado en esa época y como nos presentábamos con ternos y corbatas y botines todo tipo “Beatle” el calor era impresionante. Pero fue mucho mas la emoción y la alegría que sentimos.

A partir de ahí fue como si nos hubiéramos subido a un cohete. El impacto de nuestras canciones en la radio, complementado con nuestras apariciones en la TV, fue tremendo. No sé, creo que inmediatamente nuestra música sintonizó con el gusto de la gente y hubo una química muy natural e impresionante.

Seguimos grabando más temas que iban sonando más y más por las radios. En ese entonces, las radios apoyaban mucho a los grupos nacionales, en diversos programas conducidos por discjockeys como Diana García, Enrique llamosas, Nelly Mendivil, Brany Zavala, entre los que recuerdo.

De igual modo nuestras apariciones en la TVya eran “de cajón”: Cancionísima con el recordado Pablo de Madalengoitia, La revista de los sábados, Siempre en domingo y muchos otros programas especiales. Estábamos rápidamente en la cima.

Como teníamos que mejorar la calidad de nuestro sonido, fuimos a pedirle un préstamo a mi padre para comprar amplificadores nuevos, una batería propia, ya que tocábamos con batería alquilada de la señora Huamán y también mejores guitarras. Mi padre, un hombre serio de negocios, nos dio un sermón como de 2 horas acerca de la responsabilidad, de cómo era en realidad la vida, etc, pero felizmente nos prestó la plata. También muy rápidamente se lo devolvimos para que no nos sermoneara otra vez...

Vinieron también las famosas MATINALES de los días domingos. Estos eventos eran organizados por las promociones de 5to de media de los Colegios, para recaudar fondos y se realizaban en lo cines mas grandes de absolutamente todos los distritos de Lima, desde las 11 de la mañana hasta la 1 o 2 de la tarde. Se proyectaba una película y después desfilaban los grupos y cantantes de moda.

Eso sí que era la locura... tocar ante ese público adolescente....francamente inolvidable....un entusiasmo y alegría desbordantes...los chicos aplaudían y bailaban, las chicas gritaban como locas, en fin, toda una experiencia. Había domingos que teníamos hasta 7 u 8 matinales. Terminábamos muertos, pero felices. 

Entre los grupos y cantantes que recuerdo estaban Los Shains, los Belkins, Los Saicos, Los Golden boys, Los dreams, Los Esteivos, Los Yorks, Los Vips, Los Drags, César Altamirano, Elmo Riveros, Pepe Cipolla, El troglodita, Kela Gates y muchos otros igual de buenos.

Todo esto lo íbamos intercalando con las GIRAS A PROVINCIAS. Nos contrataba un conocido empresario a quien llamaban “El diablo Dávila” un señor alto y gordo, ya de edad, pero se la sabía todas. Formaba un elenco con un grupo criollo, algún bolerista, un animador o comediante y nosotros cerrábamos el show.

Así nos dimos varias vueltas al país, desde Sullana , hasta Tacna, toda la sierra, la selva, es decir, nos presentábamos en casi todas las ciudades. 

Otra anécdota graciosa: estábamos en Iquitos, el aeropuerto estaba repleto de fans para recibirnos y nos metimos rápidamente a un auto que llegó casi hasta el avión. Una vez instalados en el hotel, decidimos salir a pasear a la calle y nos empezaron a reconocer, nosotros empezamos a correr. Nos jurábamos Los Beatles en la película “A hard day’s night” y la gente empezó a correr detrás de nosotros cada vez en mayor cantidad. Matándonos de la risa seguimos corriendo con esta turba detrás de nosotros hasta que por fín, nos escondimos en nuestro hotel.

Las giras nos sirvieron para que entre nosotros creciera la amistad y también nos íbamos conociendo mucho más. Cada uno con su personalidad y carácter especiales. Nos reíamos bastante con nuestras bromas, muchas anécdotas de las cuales algunas no se pueden contar, pero en general, éramos muchachos bastante tranquilos y “zanahorias”.

El “diablo Dávila” también nos llevó a Bolivia, nos presentamos en cuatro ciudades. La gente conocía todas nuestras canciones como si fuera el Perú. Eso sí, en La Paz y Oruro, casi me muero por la altura, no se podía ni respirar.

Se frustraron por alguna razón los viajes a Colombia y a México. Supimos por buena fuente que nuestras canciones también se escuchaban por eso lares.

A finales del 68 y comienzos del 69, empezó la onda “sicodélica” por supuesto, liderada por los Beatles y otros muchos grupos de música mas “pesada”. Intentamos cambiar nuestro “look” con el pelo más largo o barba y con canciones un poco mas fuertes y algunas en Inglés (Nos llamamos “the new Doltons”). No se si alguien se acuerda haber escuchado “El hombre pájaro de Alcatraz” o el “Sookie Sookie”?.
Creo que a nuestro público no le gustó el cambio así es que volvimos al “look” conservador y grabamos nuestro último LP : “HASTA SIEMPRE”

En total habremos grabado como 5 long plays y más de 20 discos de 45. ¿Los más recordados? De hecho El último beso, La ventana, Visión de otoño, Nila, El desengaño, Tema el amor, Hombre solitario, Espérame, Nadie te quiere ya, Gloria, Una estrella en la noche, Amarrados, Hanky Panky, El cuadernito, Teresa.....en fin, tantos otros.

Una de las PREGUNTAS más frecuentes es sobre cómo nos había ido en la parte económica. Aquí tengo que decir que a nosotros nos contrataban los Empresarios o los Colegios por una cantidad de dinero fija (“bolo”), lo mismo tuvimos un contrato no muy ventajoso con la disquera. Así es que probablemente ellos (la disquera y los empresarios) sí hicieron mucho dinero por las ventas de los discos pues en ese entonces no había piratería y también los empresarios ya que observábamos que casi siempre los locales se llenaban. Sin embargo, pienso que este hecho nos permitió disfrutar muchísimo de la parte artística, del contacto con la gente, de las giras, en forma libre sin tener que preocuparnos por la parte “seria” empresarial del asunto, es decir el trabajo de los contratos y tramites de licencias con los locales, la publicidad, la venta de las entradas, pago de impuestos, el riesgo económico de cada concierto, etc. Así es que poniéndolo en una balanza, sí, es cierto, pudimos haber ganado muchísimo más si nosotros mismos huebiésemos producido nuestros discos, organizado nuestras presentaciones y giras, pero ya que la aventura de Los Doltons siempre la tomamos como un pasatiempo, esto nos permitió tener una experiencia extraordinaria de disfrutar de la música, de ser amigos entre los integrantes del grupo y porque no, también disfrutar de la fama y de la aceptación y admiración del público.

Otra PREGUNTA que siempre se ha hecho es el porqué nos retiramos estando todavía en pleno apogeo. La respuesta es muy sencilla. Desde el inicio, tuvimos claro que la actividad musical la llevaríamos paralelamente a nuestros estudios en la Universidad, así es que a fines de 1969, al graduarme como Bachiller en Economía, ya tenía programado viajar al extranjero para seguir con mis estudios de especialización. Siendo realmente honesto, al menos yo, nunca imaginé que LOS DOLTONS iban a llegar tan lejos. Fueron alrededor de cuatro años muy intensos durante los cuales llegamos a mucha gente de una manera muy rápida.

Este hecho me hace sentir siempre muy agradecido y emocionado con todo ese cariñoso público que desde un comienzo y hasta el final nos siguió a través de nuestra música, nos acompañó en cada presentación y nos llevó siempre en sus corazones y en su memoria....

El capitulo de Los Doltons, siempre lo he guardado en un sitio muy especial de mi corazón. La vida me llevó, sin yo buscarlo, por caminos maravillosos. 


Publicado el año 2003 en una web que ya no existe

La Historia Jamás Contada de Los Dreams

$
0
0
Gracias Rudy Olivera por tan valiosa información y por las fotos del grupo (Los Dreams en Canal 4 y en el Cine Tauro).


Por Rodolfo Olivera Villón (integrante de Los Dream's)

Inicio esta historia en 1965, año del ingreso de Rodolfo Olivera Villón (Rudy) al grupo, como segunda guitarra, en remplazo de Juan Becerra. Anteriormente, en 1964, integraron el grupo Kuky Vergani (en el bajo) y Juan Becerra (segunda guitarra), quienes se retiraron al poco tiempo. Posteriormente integrarían el grupo, Daniel Kiri Escobar, Choqui Campos,  José Clark, Luis Beoutis y Dante Tirabanti.

Digo “historia jamás contada” porque por primera vez después de 48 años publico esta versión totalmente inédita y veraz; mi resumen de la biografía de Los Dream’s, uno de los grupos más populares y queridos entre la juventud limeña.

Comentarios de periodistas de América, El Sol, Continente 1160 Miraflores, Panamericana, canal 4 TV,  así como notas de prensa en Diarios como Extra, La Crónica, Expreso, Revista Cancionísima, etc. por periodistas como Guido Monteverde, Alfredo Quispe (de la Columna Telefarándula), Enrique Llamosas, Víctor Cáceres (de radio 1160), Héctor Ganbarini (Radio Continente), Gerardo Manuel, Pepe Barreto, Javier Lishner, Diana García, Pepe Ortega, Lucho Almeida Valle (diario Expreso, Extra, etc.), describen así a Los Dreams:
Columna Tele-farándula.- por Alfredo Quispe diario Extra.
1 - Exitosa presentación del grupo nuevaolero Los Dream´s en el Canal 4 de Televisión,  programa  juvenil  Ritmo en el 4 de Pedrín Chispa. De esta manera Los Dream’s lanzan su primer 45rpm grabado en el sello El Virrey, con los temas: “Con un ángel” y “Lola”, a ritmo de Go-Go.
Estos talentosos muchachos de Miraflores, Santa Beatriz y la Victoriason: Alex Rodríguez, Rudy y Roberto Olivera, guitarras en la batería Pocho Purizaga y cantante  Percy Wendorff, jóvenes estudiantes de 13 a20 años de edad.
Su primer 45 rpm lo graban gracias a la participación de Los Dream´s en un mano a mano con el nuevo grupo instrumental los Belkings, consistiendo el premio en un contrato con la disquera el Virrey para grabar su primer 45 rpm. En este evento dominical en el cine Tauro, ambos grupos demostraron su calidad interpretativa y la ovación del público decretó un empate que fue premiado por la disquera El Virrey,  organizadora del evento.
Así  mismo debemos resaltar el extraordinario solo de batería ejecutado por casi un niño Pocho Purizaga,  baterista del Grupo Los Dream´s,  con el tema,” Wipe Out”, hecho que llamó la atención de los ejecutivos de la disquera y del público presente.
2 - Los Doltons empatan mano a mano con Los Dream’s en una sensacional actuación en el Teatro Monumental de la Avenida Venezueladel distrito de Breña, organizado por la Real Nueva Ola, de Enrique Llamosas, esto fue posible gracias al brillante solo de batería ejecutado por Pocho Purizaga el más joven baterista peruano, que entre gritos y aplausos pidieron el empaté... ”felicitaciones muchachos por el lindo espectáculo.
“Ustedes serán los sucesores de los Doltons”, dijo César Ichikawa, luego del mano a mano en el Teatro Monumental.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS.                         
1.- Trofeo Guido.- Premio  otorgado y entregado por el señor  periodista y productor de televisión  Guido Monteverde  al grupo  Los Dream’s  por considerarlos los artistas más populares  de su programa  del canal 9 de TV.
2.- El Oso de Bronce.- Premio otorgado al Grupo Los Dream’s, por sus exitosas presentaciones en las matinales, recordatorio  entregado  por el Señor Héctor Gambarini  empresario y locutor de Radio Continente.  
3.- Diploma de Honor.- Otorgado al Grupo Los Dream’s  por sus excelentes presentaciones  en La Real Nueva Ola  de los empresarios, Enrique Llamosas y Víctor Cáceres Fuentes de las Radios 1160 y Panamericana.
4.- Festival de la canción.-  Playa Santa Rosa en  Ancón. Premiados conjuntamente  con el Maestro Ruly Rendo, Los Dream’s y la cantante Yuly Sabal.
ACTUACIONES EN  PROGRAMAS DE TELEVISION.
1.-Canal 9 de T V programa Nuevaolandia.
2.-Canal 4 de TV  Show de Elena Cortez.
3.-Canal 4 de TV Show estelar de Juan Silva, alternando con Los famosos cantantes internacionales  Paul Anka  y el Divo Español Rafael.
4.- Ritmo en el Cuatro del Canal 4 de TV programa juvenil.
5.-Programa infantil de Cachirulo y sus Cuatro nautas, del animador mexicano Rodolfo Rey. Programa que dio la oportunidad a niños Nuevos Talentos, encargándose Los Dream´s y Tito Chiconma del marco musical. Destacaron los niños Juan Alberto Córdova, Carlos Ramírez  Ibáñez, María Elena Mascaro, Rosita Ortega, Raquel Bejarano, Johnny Cuest, Lucy Watanabe, Gladys Mercado, Doris Caballero y Zoila Soriano.
“Felicito a Los Dream's por la gran acogida que tienen sus canciones en la audiencia de radio América”, dijo Diana García según una reseña de la revista Cancionísima.
ANÉCDOTA DIVERTIDA
“Fuera Dream's”, gritó Zoilita Soriano en el camarín del canal 4 TV, muy molesta debido a que ella presentaba su grupo de baile al ritmo de los solos de batería que ejecutaba Pocho Purizaga; solos que distraían la atención del público. Los aplausos al baterista más que a las bailarinas provocaba el enojo de Zoilita, jajaja... Pasados los años, cuando nos reencontramos nos reímos de anécdotas como esta.
INTEGRANTES
La vigencia del grupo seria de aproximadamente 5 años, debido a que los integrantes tuvieron posteriormente proyectos de vida o artísticos diferentes, y para algunos solo se trató de una diversión juvenil de sano esparcimiento.
Alex Rodríguez.- Primera guitarra desde 1964. Tiempo después se dedicaría a la docencia en el colegio Salesianos, organizando la orquesta y enseñando uno a uno los secretos del arte a niños que luego se convertirían en buenos músicos.En algunas presentaciones, Alex llegó a integrar el grupo Los Saicos; también colaboró con Los Silverton’s, grabando con ellos en remplazo de su primera guitarra el tema instrumental “Ternura” (que fue todo un éxito), y fue director de la orquesta del Hotel Sheraton. Actualmente es docente en el colegio Corazón de Jesús y gestor de la gran orquesta del Sindicato de Músicos del Perú.
Kuki Vergani.- Bajista, integró el grupo desde 1964, se retiró en 1965. Posteriormente se dedicó a la abogacía y a las producciones artísticas, hoy en día representa a algunos grupos de Rock.
Juan Becerra.- Segunda guitarra, también integró el grupo desde 1964 y se retiró en 1965.
Pocho Purizaga.- Baterista de Los Dream’s desde 1964. En 1970, después de tocar con Los Dream's, organizó y dirigió la orquesta Lima Big Band. La más sensacional de sus presentaciones fue en el teatro Municipal, por ser el único y primer concierto de batería acompañado por la Sinfónica Nacionaldel Perú -todo un éxito. En alguna de sus visitas al Perú, Alex Acuña le dijo: “el don que Dios te ha dado, explótalo”. Pocho se fue a la edad de 30 años (el 26 de Junio de 1988) dejando un vacío muy difícil de reemplazar, pero dejándonos una herencia musical admirada por todos. Recibió homenajes póstumos de músicos como: Alex Acuña, Elsa María Elejalde, Nancy Calisto, y Jean Pirre Magnet, (videos en YouTube), Gerardo Manuel y Rudy Olivera en Radio Miraflores, programa Perú Rock.
Percy Wendorff.- Vocalista del grupo desde 1964, luego se dedica a su fábrica textil.
Rudy Olivera.- Segunda guitarra y voz, ingresa a Los Dream’s en 1965. Los hermanos Roberto y Rodolfo Olivera ( Rudy ), se dedicaron a su proyecto de vida profesional empresarial, al retorno de Roberto de Argentina, constituyeron su empresa constructora, alejándose para siempre de las actuaciones musicales del grupo. Años más tarde Rudy viaja a radicar a Alemania con su familia donde vive actualmente escribiendo libros de teorías filosóficas.
Roberto Olivera.- Bajista, ingresa con su hermano Rodolfo “Rudy” Olivera a Los Dream’s en 1965.
Daniel Kiri Escobar.- Primera guitarra y voz. Gran compositor de música Urbana, poeta y armónico. Sus composiciones fueron grabadas, por la gran  cantante  Eva Ayllón, y ha recibido multitud de homenajes, como un especial en el canal 7 TV Perú, programa de Cecilia Barraza) cantando y tocando el tema ”Tus manos son de viento”.
José Clark.- Baterista. Se recibió de abogado y participó tocando batería en prestigiosas orquestas de Jazz de Miraflores.
Lucho Beoutis.- Se recibió de abogado y ejerce cátedras universitarias. Continúa componiendo canciones y presentándolas en YouTube con bastante éxito.
Dante Tiravanti.- Gran bajista, fundador del exitoso grupo Internacional Bahía, del grupo Punto Negro y del grupo Nube Negra, actualmente toca en diversos escenarios.
Rudy Olivera en Buenos Aires (comenta)
Conocí personalmente a Leonardo Franco, integrante de los Iracundos, quien se alegró y me agradeció cuando le comenté que mi grupo musical Los Dream’s de Perú había  grabado su tema “Con Un Ángel”. Leonardo Franco consideró que de esa forma se hacía conocer a Los Iracundos en Perú y en señal de agradecimiento me obsequio un Álbum autografiado de su última producción, prometiéndome visitarme en Perú, de pasadita pues tenía una propuesta para presentarse en Ecuador; Poco tiempo después nos reencontramos con Leonardo Franco en Lima  de paso a  Guayaquil  Ecuador cumpliendo  así su promesa  de visitarnos en Lima Perú


DISCOGRAFÍA                                         
Temas en total: 14 canciones, 12 interpretadas por Los Dream’s y 2 temas acompañando a la  juvenil cantante Koki Palacios. Todos grabados para el sello El Virrey en 45 rpm.
Primer disco.- “Con un Ángel” (DR.) y “Lola”, ritmo  a go go.
Segundo disco.- “Busco una  Chica” y “Tu Error” composición de Rudy y Percy.
Tercer disco.- “Que me has Dado” y “La Respuesta“(DR.). Canciones interpretadas en la voz de  Percy Wendorff y Rudy Olivera en la segunda voz.

Estas canciones se escucharon por las radios  a  nivel nacional  promocionadas por la disquera.  Así también por el canal 4 de América Televisión.
Cuarto disco.- temas “Sonia” y “Un minuto de Amor” interpretadas en la voz de Koki Palacios, Los Dream’s con Roberto Olivera en el bajo, Kiri Escobar en la primera guitarra y voz, Rudy Olivera segunda guitarra y voz,  en la batería Pocho Purizaga y José Clark.
Quinto Disco.-  “Dime que Si” y “Ya no pienso más en Ti “.
Sexto Disco.- “Te Espero” y “Donde te podré encontrar”.
Los temas de estos dos discos fueron compuestos por Daniel Kiri Escobar, Rudy y Roberto Olivera. Estas grabaciones no salieron a la venta porque las etiquetas estaban al revés de los temas, solo se editó unos cuantos discos de muestras para los integrantes. Luego decidimos renunciar a la disquera El Virrey por otra propuesta  mejor del sello Sonó Radio.
AGRADECIMIENTO FINAL
Agradezco a Dios por haberme permitido compartir, esta hermosa etapa juvenil conjuntamente con mis compañeros del grupo, también a mi padre Don TeodoroOlivera,por apoyarnos y haberme llevado al cine a ver la película de Rock ”Al compás del reloj”, de Bill Haley y sus Cometas, película que despertó en mi las ansias de hacer música. Agradezco además a  Pepe Vacila y a Gerardo Manuel, grandes amigos que participaron en esta época inolvidable.
                           Un abrazo…………. Rudy Olivera.            
Biografía escrita por Rodolfo Olivera Villón en Marzo del 2013.
Ciudad de Göttingen, Alemania.

Las Guitarras del Futuro

$
0
0

Por Rudy Olivera

En el año 1965 se me ocurrió crear, diseñar y construir para mi grupo, Los Dreams, unas guitarras con un modelo espacial, únicas, nunca vistas en el Perú. En la foto: los hermanos Roberto y Rudy Olivera en los extremos laterales y al centro Alex Rodríguez. Estamos tocando en el club Gato Negro de Lima.

Dichos instrumentos llamaron la atención en la juventud limeña de la época, y de extranjeros que me comentaron que nunca habían visto ese modelo en el mundo. Un señor de Alemania me propuso asociarse conmigo para fabricarlas. Eso ya es otra historia.

Algunos siempre dudaron de la veracidad de la construcción de estas guitarras hechas por mí, con la ayuda de mi hermano en el diseño. Aquí está la prueba: estamos jóvenes, tocando en un local de Lima. “Ustedes se han adelantado en el diseño de guitarras en el mundo”, nos decían. Y así fue; al menos nunca vimos algo parecido hasta los años 80.


Rudy Olivera (integrante de Los Dreams)

The (St. Thomas) Pepper Smelter

$
0
0

Por Wikipedia

The (St. Thomas) Pepper Smelter fue una banda de rock psicodélico y garage rock formado en 1969 por integrantes del recien disuelto grupo Los Shain's, encabezados por Gerardo Manuel; luego se les uniría Freddy Macedo en el órgano. Grabaron varios 45s y un LP con excelentes versiones y temas propios.

Tras la separación de Los Shain's, Gerardo Manuel decidió formar un nuevo grupo junto a los compañeros de su ex banda, a ellos se les unió Freddy Macedo en el órgano Farfisa  y mas adelante el guitarrista Richie Zellon. El nombre del grupo se les ocurrió porque en el local donde ensayaban había un mapa con el nombre Saint Thomas y el disco de Los Beatles Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, de donde tomaron referencias para el nombre del grupo. Sin embargo, a diferencia de Los Shain's, en esta etapa el grupo decidió explorar sonidos nuevos como la psicodelia, sin dejar su anterior garage rock. El primer 45 rpm de la banda fue "Un nuevo verano"/"Purple haze",  luego sacaron "Obladi oblada"/"Stormy", a continuación"In a gadda da vida"/ "Words of pain" que fue número uno en todas las radios locales. Tras este éxito el grupo grabó su LP titulado Soul and Pepper, disco que contenía temas propios compuestos por el mismo Gerardo Manuel y también magistrales versiones de Cream, Iron Butterfly y Jimi Hendrix. Luego reclutaron al guitarrista Richie Zellon, quien era músico de jazz. En México el sello Pearless edito un EP con 3 temas. En víspera de año nuevo a 1970, tocaron con la orquesta de Carlo Brecia un repertorio de música criolla para Juan Velasco Alvarado, quien había prohibido la difusión del rock en Perú y que en esta ocasión pasó por alto el cabello largo y el look algo psicodélico del grupo. Sin embargo, pese a todo esto, la prohibición del rock y matinales continuó con más fuerza. Esto llevó a la disolución del grupo en junio de 1970, pues Beto Tataje, Carlos Manuel Barreda y Richie Zellon emigraron del país. Luego Gerardo Manuel formaría Gerardo Manuel y el Humo.

Discografía:

Sencillos
- Un Nuevo Verano / Purple Hase (El Virrey 1969)
- Obladi Oblada / Stormi (El Virrey 1969)
- In a Gadda da Vida / Words Of Pain (El Virrey 1969)
- You, I / La Canción de Sally (El Virrey 1969)

Long Play
-Soul and Pepper (El Virrey 1969)
 1.- In-A-Gadda-Da-Vida (Doug Ingle)
 2.- Pepper's Boogaloo (Beto Tataje, Gerardo Rojas)
 3.- Strange Brew (Eric Clapton, Jack Bruce)
 4.- Words Of Pain (Beto Tataje, Gerardo Rojas)
 5.- People (M. Machine)
 6.- Heart Teaser (Flavor)
 7.- Can You See Me? (Jimi Hendrix)
 8.- Answer (Gerardo Rojas)
 9.- Betty Boom-Little Monster-Doggie And Peggie At The WitchesCastle (Beto Tataje, Gerardo Rojas)
 10.- Hey, Joe (Traditional)
 11.- Is My Guitar (Carlos Martínez)
 12.- Raga Gag (Instrumental)

Cómo resulté siendo Bajista

$
0
0

Por Juan Carlos Barreda

El reciente reencuentro con Jaime Alvarez Calderón, gran amigo y guitarrista con quien compartimos jornadas de rock con  Los Star´s y después con Los Vip’s, durante los primeros años de los sesenta, me ha traído a la memoria el cómo y el por qué me hice bajista de rock.

Corrían los días de Junio  de 1962 y mi madre ya me había regalado mi primera guitarra eléctrica y amplificador, creo que para  hacer más llevadera mi condición de interno en el Colegio Militar, casi recién iniciada. Se trataba de una guitarra Hohner de color rojo y un amplificador Eko de 9 o 12 Watts. Me había costado algún trabajo convencerla de que me gustaba más la guitarra que el acordeón que ella me proponía para iniciarme en la música, y por esos días me entretenía arrancando los primeros sonidos a mi novísimo instrumento.

Ya durante los primeros días de cadete en el Leoncio Prado, en ese año de 1962, había iniciado mi aprendizaje de la guitarra en el Club de Cuerdas, que era dirigido por un distinguido músico criollo, don Alcides Carreño, quien naturalmente nos inducía a incursionar en el género que él practicaba, aún cuando era abierto a las nuevas expresiones musicales que asomaban por entonces como el rock y la nueva ola, que a mi particularmente me llamaban más la atención. La casualidad, me había juntado en la 8va. Sección delTercer Año, con dos amigos con los que compartíamos esa naciente afición musical que nos llevó a conformar un Trío de tres voces y dos guitarras, que arrancaba las más fuertes ovaciones en las presentaciones de los fines de semana y actuaciones oficiales del Colegio. Éramos el Trío Dinámico y tocábamos los temas de la nueva ola que en esos días sonaban en la radio y estaban de moda. Nosotros mismos éramos los artistas de moda del Colegio, o por lo menos, así  nos hacían sentir generosamente nuestros compañeros de la XIX Promoción.

Recuerdo que desde los primeros meses de mi primer año en el Leoncio Prado, cursando el Tercero de Secundaria,  ya se me identificaba como uno de los músicos de la Promoción; fue así que  el Chato Pardo, un compañero con quien curiosamente hasta entonces no había compartido mayores afinidades, se me acercó un día para decirme que en Miraflores había conocido a un amigo que tocaba la guitarra eléctrica muy bien y que estaba buscando un guitarrista para tocar rock y en vías de armar un conjunto y que si a mi me interesaba me podía hacer el contacto. Era lo que esperaba, conocer a otros muchachos como yo y hacer rock con guitarras eléctricas. Inmediatamente le pedí el teléfono del amigo, quien resultó ser Jaime Alvarez Calderón. En el Colegio Militar, éramos más de mil alumnos y yo, hasta donde me alcanza la memoria, era el único que tocaba la guitarra eléctrica. En mi barrio de la cuadra 20 de la Av. Salaverry, no conocía a nadie interesado en hacer rock con guitarras eléctricas.



Ese sábado que debe haber sido por el mes de Junio, y  que me tocó salir del internado, parecía más largo que otros días, desde el paradero en San Miguel donde nos dejaba el ómnibus del Colegio llamé a Jaime, de quien sólo tenía su número telefónico y le expliqué que tocaba la guitarra eléctrica y mi intención de tocar rock y conformar un grupo. El fue muy atento y me invitó a su casa para “probarme”, me dijo. La cita fue esa misma tarde, con guitarra y amplificador, quedamos en la hora, tomé la dirección y le pedí a mi padre que me llevara en su camioneta, cargando con todo mi equipo y entusiasmo. El sótano de música de la casa de Jaime era impresionante y ahí había una  batería con sus platillos relucientes. Mi compañero del Leoncio Prado, se me había adelantado y se encontraba con un amigo, quien estaba con su guitarra eléctrica. Jaime mismo, el dueño de casa, también estaba con su guitarra, que era una Hohner electroacústica y su amplificador Meazzi, equivalente al mío. Era el acercamiento más cercano a un grupo de rock que había tenido hasta entonces. Las presentaciones fueron muy rápidas y pasamos a demostrar lo que sabía con la guitarra, que no era mucho, pero lo hacía con gran entusiasmo. Recuerdo que toqué y canté algunos temas de rock en español que Jaime también tocaba. Casi inmediatamente  habíamos logrado establecer esa comunicación mágica que tiene la música y rápidamente ya nos encontramos hablando el mismo idioma. Todo iba saliendo bien y ya me comenzaba a sentir a gusto, cuando dejamos de tocar para pasar a intercambiar información personal, como cuántos años tienes y en qué colegio estás y qué días puedes ensayar, dónde vives, etc. cuando Jaime me presenta con el baterista y el saxofonista, recién llegados a la reunión, que eran dos amigos de su Clase del Champagnat y algo confundido me dice que ya había conseguido al guitarrista que estaba buscando, que era el otro chico que había llegado antes que yo y que era un amigo de su  barrio de Miraflores. Este era Carlos Bartra, el amigo de mi compañero del Leoncio Prado, quien había permanecido en silencio y observándome mientras yo trataba de impresionarlos con mis rudimentarias habilidades con la guitarra. Con mi dignidad intacta, y el sentimiento íntimo de haber impactado favorablemente, ya estaba guardando mis cosas  algo apenado por la situación, cuando Jaime me pregunta si sabía tocar el Bajo, pues era lo único que todavía les estaba faltando. Inmediatamente le dije que sí, por supuesto, y fue así que fui rápidamente acogido por el grupo comobajista. Eran Los Star’s, y la verdad era que nunca antes me había interesado el Bajo como instrumento, nunca había tocado uno de verdad hasta esa fecha y ni siquiera tenía mucha idea de cómose tocaba, pero ya estaba aceptado y conformando mi primera banda de rock como bajista. Mis primeros ensayos y tocadas con mi nueva banda fueron con mi guitarra Hohner, haciendo las veces de Bajo, utilizando sólo las cuatro cuerdas graves. No pasaron muchos días para convencer a mi madre de que me comprara mi primer Bajo que fue también un  Hohner de color rojo. A la distancia, cobra más valor el apoyo que mi madre siempre nos dio a mi hermano y a mí en nuestras aficiones musicales, aún en contra de de las opiniones de nuestro entorno familiar. Todos éramos aún colegiales y sujetos a propinas, con lo que la adquisición de los instrumentos era por cuenta de los padres y algunos, comohasta ahora sucede, no veían con buenos ojos estos acercamientos a la música. Mi madre nos compraba los instrumentos al crédito en la casa Anders de Miraflores y tenía que “minimizar” y disfrazar los precios, pues estas inversiones no eran muy convenientes para la economía familiar y no le causaban mucha gracia a mi padre.

Cuando a poco de los primeros días de Los Star’s, Carlos Bartra se retiró del grupo y dejó la vacante de guitarrista, tuve la opción de ocupar la plaza, pero ya había sido ganado por el Bajo e ingresado a ese reducidísimo segmento de bajistas de rock sesentero, una especie de “rara avis” muy apreciada en esos días. De ahí en adelante, mi perfomance en el rock con la distinta gente que he tocado y mi participación en las bandas que he conformado como Los Vip’s, Los Shain’s, Los Pepper Smelter y los Pepper sería siempre comobajista.


El Bajo fue una pasión de juventud que contribuyó muchísimo en la conformación de mi imagen y personalidad. Sus secretos me propusieron muchos retos que, por supuesto nunca terminaré de  descifrar y el poco conocimiento obtenido después de tantas jornadas y práctica afianzó, en su momento, el reconocimiento de mis propias capacidades y por cierto, también de mis limitaciones. Mi relación con la música, el sentimiento de pertenencia  y la aceptación que he recibido en las bandas de rock en las que he participado contribuyeron muchísimo a consolidar mi  autoestima personal. Ahora, después de todo lo vivido, el Bajo me sigue apasionando y seguir descubriéndolo resulta tan motivador como en esos días de Junio de 1962 en los que iniciamos aquel largo romance que en estos últimos años hemos  renovado, con los mismos bríos que despiertan las pasiones juveniles y la esperanza de seguir disfrutando las satisfacciones que casi siempre he encontrado en sus cuatro cuerdas y en la música  en general.

Viewing all 82 articles
Browse latest View live